Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down

Ángel Aníbal Sailema Torres, Marcelo Sailema Torres, Patricia del Roció Amores Guevara, Lourdes Elizabeth Navas Franco, Víctor Amable Mallqui Quisintuña, Edgardo Romero Frómeta

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La motricidad como movimiento voluntario es un factor relacionado con la calidad de vida, por lo cual potenciar dicha variable con juegos tradicionales puede repercutir positivamente en sujetos con Síndrome de Down desde el punto de vista psicomotriz y cultural. Objetivo: El objetivo de la investigación es realizar una estimulación motriz efectiva a través del uso de juegos tradicionales ecuatorianos, potenciando destrezas motoras, locomotrices, no locomotrices y de proyección, valorado el efecto producido. Métodos: Se estudian a 85 niños portadores del Síndrome de Down entre 5-15 años de edad, evaluando diferentes habilidades motrices antes y después de implementada la propuesta a partir del test de Bruininks-Ozeretzki mediante tres criterios (Adquirido, en Vías de Admisión y No Adquirido), aplicando la propuesta lúdica durante seis meses en 72 sesiones de 40min, tres veces por semana. Resultados: El desplazamiento con independencia luego de implementada la propuesta mejoró en un 41,17 puntos porcentuales (p=0,000), mientras que las habilidades no locomotrices mejoraron luego de la propuesta en un 27,05 puntos porcentuales (p=0,003). Por otra parte, en las habilidades de proyección existió una mejora de 32,55 puntos porcentuales (p=0,000). Conclusiones: Al aplicar el pretest se detectan parámetros de alerta y retraso en la motricidad gruesa. Después de una labor continua y al ejecutar el postest se evidencia un aumento positivo en la valoración de las capacidades fundamentales, concluyendo así que los actividades lúdicas tradicionales son medios efectivos de excitación motriz e intelectual.

Palabras clave

Síndrome de Down; Juegos tradicionales; Estimulación motriz; Estrategias; Habilidades básicas

Referencias

García E. Juegos populares y tradicionales de España y su valor didáctico en el aula de Educación Física. Lecturas: educación física y deportes. 2009 Mayo; 14(132): p. 1-6.

Öfele MR. Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: educación física y deportes. 1999; 4(13): p. 1-15.

Padial R, López PS. Los cuentos populares/tradicionales en educación infantil : una propuesta a través del juego. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2013;(2): p. 32-47.

Licea RE. Los juegos tradicionales infantiles para las clases de Educación Física. Lecturas: educación física y deportes. 2012 Septiembre; 17(172): p. 1-6.

Morales SC, Pillajo DP, Flores MC, Lorenzo AF, Concepción RR. Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years.. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3).

Morales SC, Lorenzo AF, de la Rosa FL. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14.. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3).

Cara JF, Utrilla M. Juegos tadicionales adaptados al deporte del Futbol. EmásF: revista digital de educación física. 2011;(12): p. 46-57.

Vázquez YC, Nieves M, Bravo I, Cabrera J. El rescate de los juegos tradicionales. Lecturas: educación física y deportes. 2013 Septiembre; 18(184): p. 1-4.

Mawere M. The struggle of African indigenous knowledge systems in an age of globalization: A case for children's traditional games in south-eastern Zimbabwe. Mankon, Bameda: African Books Collective.; 2012.

Sánchez JÁ. Juegos populares y tradicionales de la infancia a través de la filatelia Sevilla: Wanceulen editorial deportiva; 2013.

Sarlé P, Rodríguez I, Rodríguez E. Juegos con reglas convencionales: Así me gusta a mí. 1st ed. Batiuk V, editor. Buenos Aires: Organización de Estados Americanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura; 2014.

Castillo PA. Criterios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. 2011; 38: p. 83-164.

Calero S, Klever T, Caiza MR, Rodríguez ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016 oct.-dic.; 35(4): p. 1-8.

Zuluaga JA, de Souza S. Formación de maestros: reflexiones desde la didáctica y el cuerpo subjetivo (motricidad). Pro-Posições. 2016; 27(3): p. 13-30.

Calero S, Maldonado IM, Fernández A, Rodríguez ÁF, Otáñez NR. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016 oct.-dic; 35(4): p. 1-8.

Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Febrero; 20(213): p. 1-16.

Rosa J, Rodríguez LP, Márquez S. Evaluación de la ejecución motora en la edad escolar mediante los test motoros de Lincoln-Oseretsky. European Journal of Human Movement. 1996; 2: p. 129-147.

Oliveira CC, Rodrigues CR, Rodriguez LP, Márquez S. Evaluación de la ejecución motora en niños brasileños en edad escolar. Apunts: Educación física y deportes. 2007;(89): p. 31-39.

Vizcaíno XA. La expresión corporal y su incidencia en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas del primer año de educación básica de la unidad educativa Paulo VI en la ciudad de Quito. Licenciatura dissertation. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ciencias Humanas y Sociales; 2014.

Calero S, González SA. Preparación física y deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ; 2015.

Guadalupe DI, Graciela N. Estudio de los juegos tradicionales ecuatorianos en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Luis Pasteur de la parroquia Guayllabamba. Bachelor's thesis. Loja: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE., Ciencias Humanas y Sociales; 2015.

Malak R, Kotwicka M, Krawczyk-Wasielewska A, Mojs E, Szamborski W. Motor skills, cognitive development and balance functions of children with Down syndrome.. Annals of Agricultural and Environmental Medicine. 2013; 20(4).

Villarroya MA, González A, Moros T, de la Flor M, Moreno LA, Casajús JA. Static standing balance in adolescents with Down syndrome. Research in developmental disabilities. 2012; 33(4): p. 1294-1300.

Candel I. Niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. 1st ed. Madrid: Feisd: Federación Española del Síndrome de Down; 2014.

Izuzquiza D, Ruiz R. Tú y Yo aprendemos a relacionarnos: Programa para la enseñanza de las habilidades sociales en el hogar. 1st ed. Madrid: Prodis; 2014.

Ruiz-Pérez LM, Ruiz A, Linaza JL. Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia.[Movement and language: Analysis of the relationships between motor and language development in children]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2016; 12(46): p. 382-397.

Ruiz V, Sailinero J, Gonzáles M. Descripción de la práctica de actividad física, habilidades motrices básicas y composición. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Redalyc. 2015.

Pérez DA. Síndrome de Down.. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2014 Julio; 45: p. 2357.

Bajaña AR, Neira JM, Aldaz AS, Salazar MM, Mora BC. Valoración de la unidad didáctica de sensibilización “Todos al agua” para diversidad funcional asociada con discapacidad cognitiva “Síndrome de Down”. INNOVA Research Journal. 2016; 1(8): p. 36-49.

Jáuregui AC, Jáuregui MC. Actividad física terapéutica y terapia ocupacional como alternativa psicomotriz en niños con síndrome de Down. Actividad física y talento humano. 2013; 5(1): p. 15 - 23.

Leyton ÓI, Buitrón N, Sebastiía L. Los juegos tradicionales y su incidencia en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela Fiscal Mixta Fe y Alegría de Solanda-Quito provincia de Pichincha año lectivo 2014. Licenciatura dissertation. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ciencias Humanas y Sociales; 2015.

Pereda JL, Calero S. Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Noviembre; 20(210): p. 1-8.

Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte I Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Enero; 20(212): p. 1-10.

Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Febrero; 20(213): p. 1-7.

Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte III Procedimiento de aplicación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Marzo; 20(214): p. 1-10.

Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ; 2015.

Bruininks RH, Bruininks BD. Bruininks-Oseretsky test of motor proficiency Minneapolis.: MN: Pearson Assessment.; 2005.

Recibido: 8/9/2016 aprobado 11/10/2016



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.