Concentración atmosférica de material particulado previo a la pandemia por COVID-19 en Colombia
Palabras clave:
material particulado, PM10, COVID-19, factor de riesgo, Santa Marta, Colombia.Resumen
Introducción: El SARS-CoV-2 se transmite principalmente por vía aérea, en la cual influyen factores ambientales como el material particulado.
Objetivos: Determinar la concentración media de material particulado 10 en cinco estaciones de monitoreo ambiental en Santa Marta (Colombia) para evaluar el riesgo incremental o predisposición de morbimortalidad por COVID-19, previo inicio de la pandemia.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de cinco estaciones de monitoreo ambiental sobre la concentración de material particulado. La información se obtuvo de la base de datos “Calidad de Aire del Departamento del Magdalena” del sitio web de datos abiertos del Gobierno de Colombia.
Resultados: En las cinco estaciones ambientales la concentración media anual de material particulado superó o se acercó a 50 µg/m3, el límite permitido por año en Colombia, y casi triplicó lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Entre el 13-30 % de las concentraciones diarias de material particulado 10 superaron los 75 µg/m3: umbral en el país. Entretanto, el 50-75 % de las concentraciones excedieron la dosis diaria de referencia en organismos internacionales. Los mayores niveles de contaminación se observaron en el sector sur.
Conclusiones: En todas las estaciones gran parte de las concentraciones diarias y la media anual sobrepasaron el límite de material particulado 10. Esto aumentó el riesgo establecido de COVID-19, y se presume la predisposición para morbimortalidad por esta enfermedad, en la ciudad de Santa Marta, antes del inicio de la pandemia.
Descargas
Citas
1. Monterrosa Á, Buelvas C, Ordosgoitia E. Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano. Duazary. 2021;18(1):7-19. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.3890
2. Comunian S, Dongo D, Milani C, Palestini P. Air pollution and COVID-19: The role of particulate matter in the spread and increase of COVID-19’s morbidity and mortality. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(12):4487. DOI: https://doi.org/10.3390%2Fijerph17124487
3. Morawska L, Cao J. Airborne transmission of SARS-CoV-2: The world should face the reality. Environ Int. 2020;139:105730. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105730
4. Greenhalgh T, Jimenez JL, Prather KA, Tufekci Z, Fisman D, Schooley R. Ten scientific reasons in support of airborne transmission of SARS-CoV-2. Lancet. 2021;397(10285):1603-5. DOI: https://doi.org/10.1016%2FS0140-6736(21)00869-2
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Calidad del aire ambiente (exterior). OMS; 2018 [acceso 17/01/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
6. Medina EK. La contaminación del aire, un problema de todos. Rev Fac Med. 2019 [acceso 04/02/2021];67(2):189-91. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/82160
7. Pizzorno J, Crinnion W. Particulate matter is a surprisingly common contributor to disease. Integr Med. 2017 [acceso 03/02/2021];16(4):8-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6415634/
8. Montoya ML, Zapata PM, Correa MA. Contaminación ambiental por PM10 dentro y fuera del domicilio y capacidad respiratoria en Puerto Nare, Colombia. Rev Salud Púb. 2013 [acceso 02/04/2021];15(1):103-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642013000100010
9. Landrigan PJ, Fuller R, Hu H, Caravanos J, Cropper ML, Hanrahan D, et al. Pollution and Global Health-An agenda for prevention. Environ Health Perspect. 2018;126(8):084501. DOI: https://doi.org/10.1289%2FEHP3141
10. Hutter H-P, Poteser M, Moshammer H, Lemmerer K, Mayer M, Weitensfelder L, et al. Air pollution is associated with COVID-19 incidence and mortality in Vienna, Austria. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(24):9275. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17249275
11. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINADES). Resolución 2254 de 2017. Bogotá, Colombia: MINADES; 2017 [acceso 23/01/2021]. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/2.+Resoluci%C3%B3n+2254+de+2017+-+Niveles+Calidad+del+Aire..pdf/c22a285e-058e-42b6-aa88-2745fafad39f
12. Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). Monitoreo Calidad de Aire departamento del Magdalena. Magdalena, Colombia: CORPAMAG; 2020 [acceso 20/11/2020]. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Monitoreo-Calidad-de-Aire-departamento-del-Magdale/dgnf-6h7v
13. Unión Europea (EU). Air Quality Standards. EU; 2008 [acceso 09/01/2021]. Disponible en: https://ec.europa.eu/environment/air/quality/standards.htm
14. California Environmental Protection Agency. Air quality standards and attainment status. 2015 [acceso 10/01/2021]. Disponible en: https://www.baaqmd.gov/about-air-quality/research-and-data/air-quality-standards-and-attainment-status
15. Candanoza S, Goribar L, García F. Relación partículas respirables (PM10)/ partículas suspendidas totales (PST) en Santa Marta (Colombia). DYNA. 2013 [acceso 01/05/2021];80(179):157-64. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532013000300018
16. Diazgranados M, Morales, Lady, Sandra P. Análisis de la calidad del aire en Santa Marta por efectos del polvillo de carbón en zonas portuarias a partir de un Modelo de predicción espacio-temporal. 2015 [acceso 10/03/2021]. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13760
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.