Control cardiovascular en el entrenamiento deportivo mediante ergometría y empleo del software Cardiotraining_CIDC

Teresita Danayse Duany Díaz, Margiolis Colás Viant

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El control fisiológico mediante la frecuencia cardíaca resulta vital para guiar las cargas de entrenamiento. En situaciones de terreno se puede evaluar mediante protocolos de esfuerzo específicos.

Ojetivos: Fundamentar la importancia de la frecuencia cardíaca en la planificación del entrenamiento y su control fisiológico mediante la utilización del software Cardiotraining_CIDC.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se seleccionaron 32 canoístas del equipo provincial escolar de Matanzas. Se diseñó un test de terreno para medir la frecuencia cardíaca máxima. Se desarrolló el software Cardiotraining_CIDC para apoyar el control fisiológico del entrenamiento por medio de la frecuencia cardíaca.

Resultados: Se registró una frecuencia cardíaca máxima de 203 ± 13,6 latidos por minuto; los valores en el primer y el tercer minutos durante la recuperación constituyeron el 69 y el 51 %, respectivamente, de la frecuencia cardíaca máxima. Cada atleta sobrepasó el 85 % de la frecuencia cardíaca estimada y 29 sobrepasaron el 100 %. Con los datos del software Cardiotraining_CIDC se calcularon la frecuencia cardíaca y los porcentajes de la frecuencia cardíaca máxima alcanzada durante el test de campo.

Conclusiones: El diseño de protocolos ergométricos ofrece parámetros necesarios en la optimización del ejercicio. La utilización del software Cardiotraining_CIDC constituyó una herramienta práctica para el control fisiológico del entrenamiento deportivo.

Palabras clave

frecuencia cardíaca; ergometría; entrenamiento de resistencia.

Referencias

Galván C, del Valle M, Bonafonte L. Guía de realización de pruebas de esfuerzo en medicina del deporte. Zaragoza: Sociedad Española de Medicina del Deporte; 2020 [acceso 11/02/2021]. Disponible en: http://www.femede.es/documentos/Guia_pruebas_esfuerzo_MD-COVID.pdf

Chevalier L, Guy JM, Doutreleau S. Place of the exercise stress test at the sportsman. Ann Cardiol Angeiol. 2018,67(5):361-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ancard.2018.08.013

Ortigosa J, Reigal R, Carranque G, Hernández A. Variabilidad de la frecuencia cardíaca: investigación y aplicaciones prácticas para el control de los procesos adaptativos en el deporte. Rev Iber Psic Ejerc Dep. 2018 [acceso 11/02/2021];13(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6195000.pdf

Pérez EA, Estrada O, Gutiérrez MT, Ramírez O. Nivel de activación óptimo y rendimiento en un jugador de fútbol no profesional. Rev Psic Apl Dep Ejerc Fís. 2020;5(1):1-15. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2020a7

Garatachea N. Monitorización de la frecuencia cardíaca para la cuantificación de los requerimientos energéticos de la actividad física. Utilidad y limitaciones como método para la prescripción de ejercicio físico [Tesis]. León: Universidad de León; 2002 [acceso 11/02/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=147181

González ME. Metodología para evaluar en el laboratorio el rendimiento funcional aerobio-anaerobio de deportistas de combate [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2006 [acceso 11/02/2021]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=675

Arias L, Zaldívar B, Semanat A. Factibilidad teórica de una prueba para la estimación del consumo de oxígeno en adultos con riesgo coronario, practicantes sistemáticos de ejercicios físicos. Rev Cient Olimp. 2020 [acceso 11/02/2021];17:413-28. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1515

Tanaka H, Monahan KD, Seals DR. Age-predicted maximal heart rate revisited. J Am Coll Cardiol. 2001;37(1):153-6. DOI: http://doi.org/10.1016/s0735-1097(00)01054-8

Marins J, Ottoline NM, Delgado M. Aplicaciones de la frecuencia cardíaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio. Rev Apunts Med de l'Esport. 2010;45(168):251-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2010.04.003

Miragaya MA, Magri OF. Ecuación más conveniente para predecir frecuencia cardíaca máxima esperada en esfuerzo. Rev Insuf Card. 2016 [acceso 11/02/2021];11(2):56-61. Disponible en: http://www.insuficienciacardiaca.org/pdf/v11n2_16/56Ecuacion-Miragaya.pdf

Pereira JE, Peñaranda DG, Pereira P, Pereira R, Flores J, Marin L. Realidad de las ecuaciones predictivas para prescribir ejercicio según frecuencia cardíaca máxima en pacientes con obesidad. RICCAFD. 2019;8(2):26-33. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6453

Fernández AB, Thompson PD. El atleta y el corazón. En: Crawford MH. Diagnóstico y tratamiento en Cardiología. México: McGraw-Hill Education; 2016. p. 447-451.

Povea CE, Cabrera A. Practical usefulness of heart rate monitoring in physical exercise. Rev Col Cardiol. 2018;25(9):10-16. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2018.05.004

Carbonell JA, Ferrándiz J, Pascual N. Análisis de la frecuencia cardíaca en el pádel femenino amateur. Retos. 2017 [acceso 11/02/2021];32:204-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100040.pdf

Pereira JE, Boada L, Niño IM, Cañizares YA, Quintero JC. Frecuencia cardíaca máxima mediante 220 menos edad versus prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce. Mov Cient. 2017;11(1):15-22. DOI: https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.11102

Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil. Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr. 2018;116 supl 5:S82-91. DOI: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.S82

Ferraro CP, Iribarne RM. Comportamiento de la prueba ergométrica en treadmill entre deportistas de élite y sedentarios [Tesis]. Montevideo: Escuela Universitaria de Tecnología Médica; 2018 [acceso 11/02/2021]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18434/1/MGEUTM_Ferraro_Iribarne_2018.pdf.pdf

Löllgen H, Leyk D. Exercise testing in Sports Medicine. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(24):409-16. DOI: https://doi.org/10.3238%2Farztebl.2018.0409

Kent M, González P. Diccionario Oxford de Medicina y Ciencias del Deporte. Barcelona, España: Editorial Paidotribo; 2003. p. 832.

Almagro M, Ferrer V, Martínez I. Relación entre factores antropométricos y de composición corporal con el rendimiento físico en piragüistas veteranos. Retos. 2019;38:53-57. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72661

Parra N, García E, Rosa A. Tiempo de permanencia en diferentes rangos de intensidad en jugadores de fútbol. RICCAFD. 2019 [acceso 11/02/2021];8(1):62-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885196

Moreau D, Chou E. The acute effect of high-intensity exercise on executive function: a meta-analysis. Perspect Psychol Sci. 2019;14(5):734-64. DOI: https://doi.org/10.1177/1745691619850568

Karvonen MJ, Kentala E, Mustala O. The effects of training on heart rate; a longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn. 1957 [acceso 11/02/2021];35(3):307-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/13470504/

Duany T, Ruiz H, Colás M. Determinación de zonas de entrenamiento en atletas élites de Atletismo mediante pruebas de Ergoespirometría. La Habana: CIDC; 2020.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.