LA TÉCNICA DE CARRERA Y EL DESARROLLO MOTRIZ EN ASPIRANTES A SOLDADOS

Pablo Vinicio Guevara Vallejo, Santiago Calero Morales

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Las habilidades motrices básicas son la base de actividades motoras más avanzadas y específicas, los problemas y el atraso en la potenciación de las primeras pueden afectan a corto o largo plazo el desempeño físico-militar. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de algunos indicadores motrices tales como la técnica de carrera y otras habilidades básicas como el Salto, Arrojar, Atajar y Patear en los recursos humanos aspirantes a soldados del ejército ecuatoriano. Métodos: Bajo un muestreo aleatorio simple, se selecciona una muestra representativa de la población (650 sujetos; Rango Etario: 18-20 años) de sujetos aspirantes a soldados de las fuerzas armadas ecuatorianas. Fueron evaluados indicadores motrices de las habilidades básicas de correr, saltar, arrojar, atajar y patear por cinco expertos en motricidad, calificando a los aspirantes en niveles de bajo, medio y alto al cumplimentarse un test de 50m entre otros. Resultados: La comparación de los porcentajes alcanzados por los niveles evaluados de la condición motriz fue significativamente distinta (p=0,000), alcanzando evaluaciones satisfactorias más del 80% de la muestra, mientras que más del 10 por ciento de la muestra presentó problemas en algún indicador motriz controlado. Conclusiones: Potenciar el proceso de corrección de errores motrices en la muestra detectada con problemas en las habilidades descritas. Se recomienda en aquellos casos que no se solucione los problemas motrices detectados, pasar al personal a baja militar.

Palabras clave

Desarrollo motriz, patrones motores, soldados, ejercicito ecuatoriano.

Referencias

Higdon H. Correr con inteligencia. 1st ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2001.

Fusco A, Foglia A, Musarra F. The shoulder in sport: management, rehabilitation and prevention. 1st ed.: Elsevier Health Sciences; 2008.

McGarry T, O'Donoghue P, de Eira Sampaio AJ, Sampaio J. Routledge handbook of sports performance analysis. 1st ed.: Routledge; 2013.

Raiola G, Scassillo I, Parisi F, Di Tore PA. Motor imagery as a tool to enhance the didactics in physical education and artistic gymnastic. Journal of Human Sport and Exercise. 2013; 8(2): 93-97.

León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.

Schoenfeld AJ, Mok JM, Cameron B, Jackson KL, Serrano JA, Freedman BA. Evaluation of immediate postoperative complications and outcomes among military personnel treated for spinal trauma in Afghanistan: a cohort-control study of 50 cases. Clinical Spine Surgery. 2014; 27(7): 376-381.

Campos J, Gallach JE. Las técnicas del atletismo: Manual práctico de enseñanza. 1st ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2004.

Apolo EG, Villalba TF, Benavides MA, Saavedra RL. Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Pavei G, Cazzola D, La Torre A, Minetti AE. The biomechanics of race walking: literature overview and new insights. European journal of sport science. 2014; 14(7): 661-670.

Sève C, Nordez A, Poizat G, Saury J. Performance analysis in sport: Contributions from a joint analysis of athletes’ experience and biomechanical

indicators. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2013; 23(5): 576-584.

Sovenko SP, Budkevych HB, Lytvynchuk T. Technical specifications of qualified sportswomen who specialize in race walking for 10 km. Physical education of students. 2014; 18(4): 37-41.

Willwacher S. Sprint acceleration biomechanics. In In ISBS-Conference Proceedings Archive; 2016.

Andrade JB, Villarroya-Aparicio A, Morales SC. Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Rius Sant J. Metodología y técnicas de atletismo. 1st ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2005.

Calero S, González SA. Teoría y Metodología de la Educación Física Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.; 2014.

Metzler M. Instructional models in physical education. 3rd ed.: Routledge; 2017.

Mawer M. Effective teaching of physical education. 2nd ed.: Routledge; 2014.

Frómeta E, Kiyoshi T. Guía metodológica de ejercicio en atletismo. Formación Técnica y Entrenamiento. 1st ed. Porto Alegre: Ed: Armed; 2003.

Suárez González MA. Plan de actividades lúdicas para mejorar las actividades motrices básicas (correr, saltar y lanzar) en los niños con Síndrome de Down, de 7 a 10 años de edad, del Consejo Popular Urbano del municipio San Juan y Martínez. Máster. Pinar del Río: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza; 2011. Report No.: 1.

Sailema ÁA, Sailema MT, Amores PdR, Navas LE, Quisintuña VA, Romero E. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Frómeta E, Barcia AE, Montes JV, Lavandero GC, Valdés GR. Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Ruiz Pérez LM. Desarrollo motor y actividades físicas. 1st ed. Madrid: Gymnos; 1994.

Haywood K, Getchell N. Life Span Motor Development. 6th ed.: Human Kinetics; 2014.

Payne VG. Human motor development: A lifespan approach. 1st ed.: Routledge; 2017.

Carranza PE, Morales SC, Cárdenas HA. Estudio del VO2 máx en soldados entrenados en menos de 500 ms.n.m y más de 2000 ms.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Cevallos AC, Villacrés HD, Antón AJ. Asociación del somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Gates MA, Holowka DW, Vasterling JJ, Keane TM, Marx BP, Rosen RC. Posttraumatic stress disorder in veterans and military personnel: Epidemiology, screening, and case recognition. Psychological services. 2012; 9(4): 361.

Vaca IF, Morales SC. Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): p. 0-0.

Flores AB. Habilidades motrices. 1st ed. Barcelona: Inde; 2000.

Gdonteli K. Investigation of the obstacle course performance at the Hellenic Military Academy. Journal of Physical Education and Sport. 2015; 15(2): 305.

Benavides MA, Villalba TF, Saavedra RL, Apolo EG. Estudio biomecánico del lanzamiento de granada entre deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 0-0.

Beltrán YH, Anaya RD, Díaz IZ. Estadios de los patrones motores fundamentales en una escuela regular. Fisioterapia. 2010; 32(2): p. 66-72.

Vera JG, Alvarez JC, Cantos AC, Medina JM, Arrebola IA. Influencia de la organización de la práctica en la adquisición del patrón de pateo en escolares de 4º de educación primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación. 2017; 32: 48-52.

Marques MC, Gabbett TJ, Marinho DA, Blazevich AJ, Sousa A, Van Den Tillaar R, et al. Influence of strength, sprint running, and combined strength and sprint running training on short sprint performance in young adults. International journal of sports medicine. 2015; 94(10): 789-795.

Loudon JK, Parkerson-Mitchell AJ, Hildebrand LD, Teague C. Functional movement screen scores in a group of running athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2014; 28(4): 909-913



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.