Relación del nivel de sedentarismo con la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes de secundaria, Popayán-Colombia
Palabras clave:
health, lifestyle, physical activity, students.Resumen
Introducción: Las conductas sedentarias afectan los estilos de vida de la población escolar y resultan factores de riesgo para su salud.
Objetivo: Caracterizar el nivel de sedentarismo y su relación con la capacidad cardiorrespiratoria de los estudiantes de secundaria de la ciudad de Popayán.
Métodos: Se utilizó el método descriptivo-correlacional con una muestra aleatoria simple de 284 estudiantes de secundaria. Se midieron variables sociodemográficas, antropométricas y de estilos de vida. Para evaluar el sedentarismo se emplearon el Test de Pérez Rojas García y el Test de Ruffier Dickson para la capacidad cardiorrespiratoria. Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. La correlación se determinó con el estadístico de Chi cuadrado: error de muestreo del 5 % y un intervalo de confianza del 95 % (p < 0,05).
Resultados: El 67,6 % de los estudiantes resultó sedentario y el 22,5 % presentó una capacidad cardiorrespiratoria insuficiente. Se evidenció una diferencia significativa (p = 0,000) entre el nivel de sedentarismo y la capacidad cardiorrespiratoria.
Conclusiones: En los estudiantes de secundaria inciden factores de riesgo que pueden repercutir en la aparición de enfermedades no transmisibles y la disminución de la calidad de vida. Para contrarrestar esto, las políticas institucionales deben fomentar la actividad física y la práctica de estilos de vida saludables.
Descargas
Citas
1. Campo L, Herazo Y, García F, Suarez M, Méndez O, Vásquez F. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte. 2017 [acceso 27/01/2021];33(3):419-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881016
2. Álvarez C. Factores que influencian un estilo de vida sedentario en las estudiantes de cuarto ciclo de los colegios públicos. MHSALUD. 2015 [acceso 27/01/2021];12(1):1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237041138001
3. dos Santos E, Gutiérrez L, Pontes J. Estilo de vida de escolares adolescentes. Adol Saúde. 2016 [acceso 27/05/2021];13(2):40-9. Disponible en: http://adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?id=556&idioma=Espanhol
4. Castro M, Martínez A, Zurita F, Chacón R, Espejo T, Cabrera A. Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. J Educ Teach Trainers. 2015 [acceso 27/01/2021];6(1):40-51. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/39372
5. Navarro CF, González E, Schmidt J, Meneses JF, Correa JE, Correa M, et al. Nivel y estado nutricional en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp. 2016;33(4):915-22. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.392
6. Moreno JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Rev Cub Sal Pub. 2018 [acceso 27/01/2021];44(3):553-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662018000300009&script=sci_abstract
7. Camargo DM, Santisteban S, Paredes E, Flórez MA, Bueno D. Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria. Biomédica. 2015 [acceso 27/05/2021];35(3):347-56. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2502
8. Ferreira P, de Moura AR, Reuter CP, de Mello ED, Reis A, Burgos MS. Metabolic risk in school children is associated with low levels of cardiorespiratory fitness, obesity, and parents’ nutritional profile. J Ped. 2016 [acceso 27/01/2021];92(4):388-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jped.2015.10.007
9. Cigarroa I, Sarqui C, Zapata R. Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Univ Sal. 2016 [acceso 27/01/2021];18(1):156-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072016000100015&script=sci_abstract&tlng=es
10. Leiva AM, Adela Martínez M, Cristi-Montero C, Salas C. El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólico independiente de los niveles de actividad física. Rev Med Chile. 2017;145(4):458-67. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006
11. Gray C, Gibbons R, Larouche R, Sandseter EBH, Bienenstock A, Brussoni M, et al. What is the relationship between outdoor time and physical activity, sedentary behaviour, and physical fitness in children? A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2015;12(6):6455-74. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph120606455
12. Morales G, Balboa T, Muñoz S, Belmar C, Soto Á, Schifferli I, et al. Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutr Hosp. 2017;34(6):1345-52. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1060
13. Solís P, Borja V. Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de tercero y cuarto de educación primaria. EmásF. 2019 [acceso 27/01/2021];10(56):119-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6751147
14. Chalapud LM, Molano NJ, Ordoñez MY. Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Univ Sal. 2019;21(3):198-204. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
15. da Silva JB, De-Melo EM, Micussi MT, de Azevedo GD, Lemos TM, Spyrides MH, et al. Prevalência da síndrome metabólica nos estágios pubertários de escolares do sexo feminino. Rev Sal Publ. 2016;18(3):425-36. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.43065
16. Almuraikhy S, Kafienah W, Bashah M, Diboun I, Jaganjac M, Al-Khelaifi F, et al. Interleukin-6 induces impairment in human subcutaneous adipogenesis in obesity-associated insulin resistance. Diabetol. 2016;59(11):2406-16. DOI: https://doi.org/10.1007/s00125-016-4031-3
17. Moura B, Rossi FE, Inoue DS, Neto JCR, Lir FS. Immunometabolism and exercise físico: Uma nova froteira do conhecimento. Motricid. 2017;13(1):85-98. DOI http://dx.doi.org/10.6063/motricidade.7941
18. Gajewska E, Kalinska K, Bogdanski P, Sobieska M. Cardiorespiratory endurance in relation to body mass in Polish rural children: Preliminary report. Homo. 2015;66(3):278-85. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jchb.2015.02.001
19. Mayorga D, Parra M, Viciana J. Condición física, actividad física, conducta sedentaria y predictores psicológicos en adolescentes chilenos: diferencias por género. Cult Cienc Dep. 2019 [acceso 27/01/2021];14(42):233-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7204944
20. Escámez J, Gálvez A, Gómez L, Fernández A, Tárraga P, Tárraga L. Influencia de la actividad física y la capacidad aeróbica sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. JONNPR. 2018 [acceso 27/01/2021];3(1):49-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234744
21. Barrios M, Ocaranza J, Llach L, Osorio C, Giner V, Sacomori C. VO2 indirecto y edad fitness de sedentarios y no sedentarios. Rev Int Med Cienc Act Fís Dep. 2018;18(71):493-505. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.006
22. Yaguachi AR, Poveda C, Tipantuña GM. Caracterización del estado nutricional de niños y adolescentes de zonas urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Rev Esp Nutr Comun. 2020 [acceso 27/01/2021];26(3):1-10. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-200105
23. Nuñez MC, Reyes RME. Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC acuerdo a la edad. Nutr Hosp. 2017;34(5). DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.1416
24. Sartor F, Bonato M, Papini G, Bosio A, Mohammed RA, Bonomi AG, et al. A 45-second self-test for cardiorespiratory fitness: Heart rate-based estimation in healthy individuals. PLoS ONE. 2016;11(12):e0168154. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168154
25. Rodríguez PL, Pérez JJ, García E, Guillamon R. Nivel de actividad física, consumo de tabaco y eficiencia cardiovascular. Sal Cienc. 2015 [acceso 27/01/2021];21(3):256-61. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-775418?lang=es
26. García P, Fernández N. Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Retos. 2020 [acceso 27/01/2021];38:33-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397358
27. del Monte MY, Shamah T, Humarán IMG, Ávila MA, Galindo C, Ávila A. Cambios en sobrepeso y obesidad en escolares mexicanos de primarias públicas entre 2015 y 2018. Sal Publ Méx. 2021;63(2):170-9. DOI: https://doi.org/10.21149/11280
28. López JF, Camargo E, Lucas JLY. Capacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria determinada mediante el test Course Navette: una revisión sistemática. Rev Elect Interuniv Form Prof. 2020;23(3). DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.402151
29. Chalapud LM, Rosero AM. Nivel de sedentarismo y capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes de secundaria, Popayán-Colombia. J Mov Health. 2021;18(2):1-15. DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue2(2021)art126
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.