Abril-Junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Influencia de parámetros de diseño sobre el comportamiento biomecánico de un implante dental cortoIntroducción: Los implantes dentales deben transmitir esfuerzos al tejido óseo y generar deformaciones que favorezcan el equilibrio entre los procesos de formación y reabsorción ósea. Debido al alto número de pacientes que presentan maxilares con dimensiones reducidas, es necesario estudiar el comportamiento biomecánico de implantes dentales cortos.
Objetivos: Evaluar el efecto de los parámetros de diseño: diámetro máximo, longitud de la interfaz hueso-implante y altura del filete de la rosca sobre el comportamiento biomecánico de un nuevo diseño de implante dental corto.
Métodos: Los modelos tridimensionales del implante dental corto fueron creados usando el software Autodesk Inventor Profesional versión 2011 (Autodesk Inc, California, USA) y analizados con el software de elementos finitos Autodesk® Algor® Simulation (Autodesk Inc, California, USA).
Resultados: Los niveles máximos de esfuerzos equivalentes de von Mises se obtuvieron, en el hueso cortical peri-implantar. Las cargas aplicadas al implante generaron, en el hueso trabecular peri-implantar, los mayores esfuerzos equivalentes de von Mises en la región apical y los menores valores en la región próxima al hueso cortical. Además, los mayores valores de deformación se obtuvieron en el hueso trabecular para todos los modelos estudiados.
Conclusiones: En general, los resultados de las simulaciones mostraron que la mayoría de los modelos estudiados generan esfuerzos y deformaciones en el hueso cortical peri-implantar en niveles que estimulan el crecimiento y la remodelación ósea. No obstante, en algunas de las variantes simuladas se observaron niveles de esfuerzos y deformaciones, en zonas del hueso trabecular peri-implantar, que pueden provocar pérdida ósea en los maxilares. Las variables diámetro del implante y altura del filete de la rosca exhibieron la mayor influencia sobre los esfuerzos y deformaciones máximas generados en el tejido óseo.
Alejandro López Cruz, Jesús Eduardo González Ruíz, Adrian Paz Ramos, Perla Sarría Popowski
346 lecturas
Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimientoIntroducción: El reglamento de la especialidad de marcha deportiva es estricto, y uno de los más polémicos, estando direccionado a la evolución del gesto técnico del atleta y su velocidad de ejecución, causando dificultad para percibir sí el atleta perdió contacto con el suelo o flexiona la rodilla.
Objetivo: Analizar las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes o de iniciación, y deportistas de alto rendimiento en la marcha deportiva, conociendo la incidencia en su rendimiento.
Métodos: Se estudió dos muestras independientes que entrenanen la pista de "Los Chasquis", Quito, Ecuador (Alto Rendimiento: 1 sujeto; Principiantes: 4 sujetos), comparando los valores en grados con la prueba U de Mann-Whitney (p·0,05), datos obtenidos de diversos análisis de video a través del software Kinovea.
Resultados: Todas las variables analizadas de la fase de apoyo simple (Tracción y Sostén), la fase de apoyo doble (Impulso y Fase de apoyo doble), longitud del paso en cm, el tiempo de ejecución (s), y el centro de gravedad del eje X y eje Y no mostraron diferencias significativas al comparar los ángulos del deportista del alto rendimiento y los de iniciación, aunque se presentaron diferencias en los rangos promedios con un menor ángulo de movimiento para el atleta de alto rendimiento.
Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras independientes estudiadas, aunque existieron rangos promedios diferentes que deben ser analizados integralmente. Se destaca la importancia de la frecuencia y amplitud de zancada del deportista, además de la impecable ejecución técnica de las fases de la marcha.
Kevin Paúl Criollo Romero, Francis Daniel Espinoza Saltos, Santiago Calero Morales, Enrique Chávez Cevallos, Isabel María Fleitas Díaz
966 lecturas
Enfermedad periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre del embarazoIntroducción: La relación causa / efecto entre el embarazo y la enfermedad periodontal resulta muy contradictorio en la literatura. Algunos autores niegan que exista esta relación, mientras otros la afirman.
Objetivo: Identificar la presencia de Enfermedad Periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre, teniendo en cuenta la edad y la higiene bucal de las mismas.
Métodos: La muestra estuvo integrada por 106 gestantes del primer y tercer trimestre del embarazo. Las mismas fueron reunidas de acuerdo a los siguientes grupos de edades: Adolescentes, adultas jóvenes y adultas de más de 35 años. A todas las gestantes de la muestra se les efectuó un examen estomatológico para diagnosticar las pacientes portadoras de Enfermedad Periodontal, las formas clínicas presentadas, así como evaluar la calidad de la higiene bucal.
Resultados: Se comprobó que 36 de las gestantes eran portadoras de Enfermedad Periodontal: 34 presentaban gingivitis y dos periodontitis. La forma clínica más abundante fue la gingivitis fibro-edematosa. De las 36 gestantes enfermas, 33 eran adultas jóvenes y tres, mayores de 35 años. Ninguna de las adolescentes presentó EP. Del total de gestantes, 20 se encontraban en el primer trimestre y 16 en el tercero. De las 36 pacientes enfermas 29 presentaron higiene bucal deficiente para un 80,55 % y sólo siete mostraban una higiene bucal eficiente para un 19,44 %.
Conclusiones: La Enfermedad Periodontal es frecuente entre las gestantes del primer y tercer trimestre a lo cual contribuye la mala higiene bucal, la edad, como también la elevación de las hormonas durante el embarazo.
Héctor Juan Ruiz Candina, Aleida Josefa Herrera Batista, Elecia Tamara Padrón Fonte
2509 lecturas
Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la UniversidadIntroducción: El tiempo libre es fundamental en la vida personal del individuo, infiriendo un papel preponderante en indicadores tales como la salud. El empleo del tiempo libre puede contribuir positiva o negativamente en el estado de ánimo de estudiantes, equilibrando procesos psíquicos y de conducta social.
Objetivo: Analizar el estado de ánimo en el tiempo libre de los estudiantes universitarios que inician y culminan la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: Se estudia la población de estudiantes universitarios en ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la universidad mencionada, pertenecientes al primer (40 sujetos) y octavo semestre (10 sujetos), con un rango etario entre 19-28 años de edad. Se aplicó en periodos de exámenes dos encuestas, la primera para evaluar los Programas de Ocio y Tiempo Libre (EPOL) utilizado por el estudiantado, y la segunda para determinar el Perfil de Estados de Ánimo (POMS). Los resultados fueron comparados con la prueba U de Mann-Whitney (p · 0,05).
Resultados: La calidad promedio del tiempo libre en el octavo semestre se determinó en 94,9 puntos, y del primer semestre en 91,95 puntos (Diferencia: 2,95), sin existir diferencias significativas (p=0,693). Para el caso del estado de ánimo el octavo semestre alcanzó 62,8 puntos, y el primer semestre 46,6 puntos (Diferencia: 16,2), sin existir diferencias significativas (p=0,181).
Conclusiones: Se demuestra la no existencia de diferencias significativas en los estados de ánimo y en la calidad del tiempo libre de los grupos independientes estudiados. Las causas probables se relacionen con los niveles de motivación del alumnado, que, aunque diferentes poseen índices aceptables que compensan estados psicológicos desfavorables, además del índice de actividad física relativamente elevado que poseen los estudiantes de actividad física, una variable que compensa posibles estados negativos de ánimo, que no está presente en otras carreras universitarias, aspecto que se recomienda estudiar.
Katherine Alejandra Castañeda Sáenz, Santiago Calero Morales, Edgardo Romero Frómeta, Amarilys Torres Ramírez, Yordanka Romero Gómez, Lizbeth Estefanía Sevilla Morocho
362 lecturas
Claudio Ruff Escobar, Alexis Matheu Pérez, Marcelo Ruiz Toledo, Luis Benites Gutierrez, Excehomo Gabriel Coral Apolo
610 lecturas
Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica SiboneyIntroducción: El desgaste dental es un proceso insidioso y acumulativo que lleva a la destrucción del esmalte y la dentina; conocido como lesiones dentales no cariosas y son: Atrición, Abrasión, Abfracción y Erosión. En Cuba estas lesiones han sido poco estudiadas.
Objetivo: Identificar las lesiones dentales no cariosas y sus formas clínicas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney.
Métodos: Se estudiaron 876 pacientes escogidos al azar de la población que fue atendida durante un período de 10 meses en dicha clínica estomatológica. A los mismos se les realizó un examen estomatológico para determinar si eran portadores o no de tales lesiones y cuál o cuáles variedades de las mismas presentaban.
Resultados: Se comprobó que 102 de los 876 pacientes examinados eran portadores de lesiones dentales no cariosas para un 11,43 %; de los cuales el 42,15 % presentaron un solo tipo de lesión; 50 pacientes mostraron dos tipos de lesiones, para un 49,01 %, en todas las combinaciones posibles, siendo la combinación más frecuente Atrición y Abfracción seguida por la Atrición y la Abrasión. Por último, nueve pacientes presentaron tres tipos de lesiones, para un 8,82 %; en este caso la combinación más frecuente fue Atrición, Abfracción y Erosión.
Conclusiones: El porcentaje de pacientes con lesiones dentales no cariosas fue relativamente elevado; pudiendo presentarse una lesión aislada o combinaciones de dos o tres; siendo las formas clínicas más frecuentes: Abfracción, en el caso de una lesión; Atrición y Abfracción en el de dos y Atrición, Abrasión y Erosión, en el de tres.
Héctor Juan Ruiz Candina, Aleida Josefa Herrera Batista, Javier Gamboa Sosa
494 lecturas
Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan la carrera en actividad físicaIntroducción: La ansiedad es una respuesta del organismo a una alteración del estado mental, causada por un estímulo endógeno o exógeno que afecta los niveles de equilibrio emocional, estrés y ansiedad de un estado óptimo determinado.
Objetivo: Analizar los niveles de ansiedad presentados por estudiantes de primer y octavo nivel de la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: Se aplicó el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) para medir la ansiedad cognitiva en 41 alumnos (7 mujeres y 34 varones) del primer (34 alumnos) y octavo (7 alumnos) semestre académico inmediatamente de iniciar sus exámenes finales. Se aplicó la Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p· 0,05), estableciendo la existencia o no de diferencias significativas.
Resultados: Mann-Whitney estableció la no existencia de diferencias significativas entre los semestres estudiados (p=0,282), existiendo un mayor rango promedio en el octavo semestre (25,50) en comparación al primer semestre (20,07). La media del índice de ansiedad cognitiva fue menor en el primer semestre (48 puntos) que el octavo (55 puntos), existiendo una media de ansiedad cognitiva desde el punto de vista cualitativo descrito como de ansiedad moderada a ansiedad marcada en ambos grupos. Se demostró extremos de ansiedad individual en el primer semestre que requieren atención especializada.
Conclusiones: Las causas de los niveles de ansiedad individual y colectiva se originan en los distintos niveles adaptativos presentados por cada grupo estudiado, que independientemente de ser distintos ameritan la toma de acciones específicas.
Ángel Esteban Cabeza Palacios, Jairo Rafael Llumiquinga Guerrero, Giovanny Capote Lavandero, Mario Rene Vaca García
952 lecturas
Potenciación de la efectividad en tiros libres de basquetbolistas juveniles: vinculación biomecánicaIntroducción: El baloncesto es un deporte de conjunto en el que cada acción está encaminada a anotar puntos, una de esas acciones son los tiros libres que no posee un modelo oficial estándar para sus lanzamientos, pero es posible determinar patrones en cada tiro según el estilo del jugador.
Objetivo: Medir la influencia del entrenamiento con referencias biomecánicas en la efectividad del tiro libre a partir del establecimiento de un patrón ideal de los tiros efectivos del basquetbolista.
Métodos: Se empleó un test inicial de efectividad de tiros libres con carga, del cual a su vez se obtuvo las variables biomecánicas de análisis, posterior a éste se dio conciencia de los resultados con el modelo de lanzamiento más efectivo a cada jugador, modelo empleado para el entrenamiento durante cinco sesiones, finalmente se tomó el mismo test de efectividad de tiro libre con carga en un segundo momento. El estudio se realizó a 12 basquetbolistas del equipo juvenil femenino del Club Roosters de Guayaquil, Ecuador.
Resultados: Al finalizar la intervención se encontró que al finalizar el micro ciclo de 5 sesiones de entrenamiento el equipo presentó un ligero incremento en la efectividad en un 59 % en el test inicial a 67 % en el test final. La comparación de la efectividad antes y después de implementada la propuesta fue significativa (p=0,021), existiendo correlaciones lineales positivas y negativas entre las variables "rendimiento final" y las variables biomecánicas estudiadas.
Conclusiones: Se comprueba que el modelo propuesto resulta beneficioso a corto plazo pese a no representar grandes cambios en las correlaciones lineales positivas y negativas. En el caso de la efectividad de los tiros libres se comprobó mejoras significativas.
José Ramón Guerra Santiesteban, Carlos Hugo Angulo Porozo, Juan Claudio Singre Álvarez, Pilar del Rocío Campoverde Palma, Danilo Vargas Vera
859 lecturas
Campo magnético de frecuencia extremadamente baja: Seguridad de su aplicación a nivel del sistema nervioso centralIntroducción: La enfermedad cerebrovascular constituye un importante problema de salud a nivel mundial. En la actualidad se desarrollan investigaciones científicas dedicadas al estudio de los efectos del campo magnético de frecuencia extremadamente baja para su tratamiento. No es suficientemente clara la información acerca de su inocuidad en las dosis estudiadas.
Objetivo: Estudiar la seguridad de la aplicación del campo magnético de frecuencia extremadamente baja a nivel del sistema nervioso central a través de un estudio toxicológico a dosis aguda, repetida y ensayo de micronúcleos en médula ósea.
Métodos: Se conformaron tres grupos experimentales con ratas Sprague Dawley Cenp:SPRD jóvenes y sanas para los experimentos de toxicidad y ratones CENP: NMRI para la evaluación mutagénica. Se utilizaron controles negativos no tratados. En el ensayo de micronúcleos se incorporó un grupo control positivo al que se administró Ciclofosfamida por vía intraperitoneal. Se aplicó un campo magnético no homogéneo con niveles de inducción magnética de 6,5 y 15 mT, tomando como referencia el valor máximo sobre la superficie de la bobina. Para la aplicación del campo magnético la bobina estimuladora se colocó sobre la cabeza asegurando la exposición completa del encéfalo.
Resultados: En ninguno de los ensayos se detectaron signos de toxicidad. Se comprobó así mismo que no se indujeron efectos genotóxicos ni citotóxicos sobre las células somáticas.
Conclusiones: El tratamiento con campo magnético de frecuencia extremadamente baja a nivel del sistema nervioso central en las condiciones experimentales y dosis estudiadas es seguro.
Miriam Marañón Cardonne, Axel Mancebo Rodríguez, Lena Pérez Font, Julio Cesar García Rodríguez, Fidel Gilart González, Enrique J Marañón Reyes
222 lecturas
Diseño de exoesqueletos para miembro inferiorIntroducción: La desarticulación de cadera es realizada por cirujanos para prevenir el crecimiento de enfermedades malignas en casos que no pueden ser tratados en forma conservadora. Existe la posibilidad que la desarticulación pueda ser causada por un accidente traumático que comprometa uno o los dos miembros inferiores.
Objetivo: modificar el diseño de una prótesis para personas con problemas de tensión muscular, para cargas pesadas y movimientos repetitivos, para ser usada en personas con desarticulación unilateral o bilateral de cadera, partiendo de la patente de invención.
Métodos: El diseño se realizó teniendo en cuenta desplazamiento similar al sistema locomotor humano, el confort, las posibles lesiones en las prominencias óseas, la repetitividad y el bajo costo. Para garantizar el menor impacto en la prominencia ósea disminuyendo el riesgo de ruptura o ulceras se usó un escáner 3D con sensores de presión para una correcta distribución de la presión sobre toda la prominencia de la cadera.
Resultados: El sistema propuesto resultó en una alternativa para personas con limitaciones de movilidad en miembro inferior permitiendo un movimiento más natural y así mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. La técnica permitió al usuario un alto nivel de independencia en situaciones de pérdida de los miembros inferiores.
Conclusiones: El estudio se centró en la modificación de una prótesis para miembro inferior usado para personas con baja tonicidad muscular o actividades repetitivas a un sistema para personas con desarticulación bilateral de cadera o pérdida de un solo miembro inferior.
Mauricio Plaza Torres, Andrés Cifuentes, Fredy Bernal Castillo
404 lecturas
Predicción del riesgo coronario en la Artritis Reumatoide mediante variables asociadas a su actividad inmunológicaIntroducción: el pronóstico del riesgo coronario a partir de la actividad en la artritis reumatoide constituye un problema aún vigente.
Objetivos: evaluar la capacidad predictiva de factor reumatoide, proteína C reactiva, C3-C4 complemento, y el índice de actividad de la enfermedad empleándose 28 articulaciones sobre el riesgo coronario en esta enfermedad
Métodos: se realizó un estudio longitudinal-prospectivo en una muestra de 50 pacientes. Los niveles séricos de: factor reumatoide, proteína c reactiva, C3, C4 complemento, lipoproteína(a), apolipoproteínas B y A1 fueron determinados por método inmunoturbidimétrico, mientras Colesterol total, colesterol de lioproteína de baja y alta densidad colesterol por ensayo enzimocolorimétrico. La velocidad de sedimentación globular fue determinada por método de Westergreen. El riesgo coronario se definió según valores deseables, o no, de los indicadores: lipoproteína (a), cocientes Apolipoproteína B/Apolipoproteína A1, colesterol de lipoproteína de baja densidad/colesterol de lipoproteína de alta densidad, Apolipoproteína B/colesterol de lipoproteína de baja densidad e índice aterogénico. Se empleó el programa estadístico SPSS, versión 18.0 para el análisis.
Resultados: el perfil de actividad inmunoinflamatoria de la captación mostró adecuada capacidad predictiva sobre el riesgo coronario [regresión logística: Test de Hosmer y Lemeshow: (p= 0,54), porciento global de predicción correcta: 64 y 90 %, al primer y tercer mes]. Las variables C3 complemento, C4 complemento e índice de actividad de la enfermedad contribuyeron a la predicción directa del riesgo coronario según cocientes Apolipoproteína B/Apolipoproteína A1, colesterol de lipoproteína de baja densidad/colesterol de lipoproteína de alta densidad e índice aterogénico (p asociada al Odds ratio · 0,05). Los marcadores del metabolismo lipoproteico estudiados, excepto el cociente Apolipoproteína B/colesterol de lipoproteína de baja densidad, correspondientes al mes y tercer mes de seguimiento fueron pronosticados a partir de C4, C3 complemento, índice de actividad de la enfermedad y proteína C reactiva al momento de la captación (regresión lineal: R2 con p asociada · 0,05). El factor reumatoide no contribuyó a la predicción longitudinal del riesgo coronario estudiado.
Conclusiones: se demostró la utilidad del perfil de marcadores de actividad de la artritis reumatoide analizados en la predicción del riesgo coronario.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
241 lecturas
Prevalencia de toxoplasmosis en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo en EcuadorIntroducción: La infección por Toxoplasma gondii durante la edad fértil de la mujer, es un problema de salud no bien entendido en la población, círculos médicos y decisores dentro de los sistemas de salud; al no considerar importante las formas de adquirirla y el riesgo que implica infectarse durante el embarazo. En Ecuador no existen datos consistentes de la circulación y endemicidad de esta parasitosis, siendo esta la situación problémica el motivo de este trabajo.
Objetivo: Conocer la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres jóvenes en edad fértil y su relación con el nivel de conocimiento sobre la enfermedad.
Métodos: Se evaluó el comportamiento serológico de T. gondii en 105 muestras de sueros de alumnas de la Universidad Nacional de Chimborazo de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, mediante la determinación de IgG anti T. gondii utilizando la Técnica de Quimioluminiscencia.
Resultados: 38 alumnas (36,0 %) resultaron ser positivas para anticuerpos contra T. gondii, lo que indica el contacto con el parásito en algún momento de su vida. La falta de conocimiento sobre las principales vías de contagio puede ser la causa de la seropositividad demostrada, lo que representa un riesgo para las seronegativas durante el embarazo.
Conclusiones: Se demuestra seroprevalencia de la infección por T. gondii en la población estudiada y la endemicidad del parásito.
Rolando Sánchez Artigas, Liliana Araujo Baptista, Edgar Brossard Peña, Félix Atair Falconi, Yisel Ramos Campi, María Angélica Barba Maggi
311 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

José Ramón Guerra Santiesteban, Johanna Zeballos Chang, Carlos Hugo Angulo Porozo, David Aarón Goosdenovich Campoverde, Maritza Alexandra Borja Santillán, Pilar del Rocío Campoverde Palma
660 lecturas