Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney
Palabras clave:
lesión dental no cariosa, atrición, abfracción, abrasión, erosiónResumen
Introducción: El desgaste dental es un proceso insidioso y acumulativo que lleva a la destrucción del esmalte y la dentina; conocido como lesiones dentales no cariosas y son: Atrición, Abrasión, Abfracción y Erosión. En Cuba estas lesiones han sido poco estudiadas.Objetivo: Identificar las lesiones dentales no cariosas y sus formas clínicas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney.
Métodos: Se estudiaron 876 pacientes escogidos al azar de la población que fue atendida durante un período de 10 meses en dicha clínica estomatológica. A los mismos se les realizó un examen estomatológico para determinar si eran portadores o no de tales lesiones y cuál o cuáles variedades de las mismas presentaban.
Resultados: Se comprobó que 102 de los 876 pacientes examinados eran portadores de lesiones dentales no cariosas para un 11,43 %; de los cuales el 42,15 % presentaron un solo tipo de lesión; 50 pacientes mostraron dos tipos de lesiones, para un 49,01 %, en todas las combinaciones posibles, siendo la combinación más frecuente Atrición y Abfracción seguida por la Atrición y la Abrasión. Por último, nueve pacientes presentaron tres tipos de lesiones, para un 8,82 %; en este caso la combinación más frecuente fue Atrición, Abfracción y Erosión.
Conclusiones: El porcentaje de pacientes con lesiones dentales no cariosas fue relativamente elevado; pudiendo presentarse una lesión aislada o combinaciones de dos o tres; siendo las formas clínicas más frecuentes: Abfracción, en el caso de una lesión; Atrición y Abfracción en el de dos y Atrición, Abrasión y Erosión, en el de tres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.