Educación emocional. Abordaje del proceso de la muerte en la escuela
Palabras clave:
educación, pérdida, duelo, escuelaResumen
El tema de la muerte es raramente abordado en las escuelas, existiendo una negación a la misma, propia de valores y arraigos presentes en la sociedad occidental actual. La educación socio-emocional en las escuelas, es un área emergente con escasos programas rigurosos y bien diseñados en relación a la muerte y el duelo; educar hacia el proceso de pérdida y lo que esta genera en las personas, debería incluirse como contenido curricular. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis sistemático sobre las diferentes propuestas metodológicas orientadas a la educación para la muerte.Descargas
Citas
1. Vega A, Aramendi P, Buján MC, Garín S. La educación para la salud en la ESO: aportaciones de un estudio sobre el país vasco. Educación XXI. 2015; 18(1): 167-188.
2. Junta de Andalucía. creciendo en salud y forma jóven en el ámbito educativo. Marco teórico de referencia. [Online].; 2015 [cited 2017 Septiembre 5. Available from: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/programas.
3. Siracusa F. Educación para la muerte: estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 a 12 años de edad en el ámbito escolar. Propuesta de un programa de intervención: Tesis Doctoral; 2010.
4. Feijoo P, Pardo AB. Muerte y Educación. Tarbiya, revista de investigación e innovación educativa. 2003;: 51-76.
5. De la Hernán A, Cortina M. La educación para la muerte como ámbito formativo: más allá del duelo. Psicooncología. 2008; 5(2-3): 409-424.
6. Kübler-Ross E. Los niños y la muerte Barcelona: Luciérnaga; 1992.
7. Pardo AB, Feijoo P. La escuela, una amiga en el duelo. Revista aula de innovación educativa. 2003; 122: 1-8.
8. Vara A. El tradicional tópico de la muerte en el aula de Educación infantil: análisis de ámbumes ilustrados. Álabe. 2016;(14): 1-17.
9. Scatena N, Correia M. Incluir la muerte en la escuela. Margen. 2011;(61): 1-12.
10. Cunill M, Carles B, Royo J, Aymerich M. Modelo IDA para la intervención en el duelo infantil. Psicosom Psiquiatr. 2017;(1): 6-14.
11. Bugen L. Death and Dying: Theory, research and practice Iowa: W.C.B Company Publisher; 1979.
12. Seoane P. La muerte en el aula. Padres y Maestros. 2015;: 30-36.
13. Wolfelt A. Helping children cope with grief Indiana: Accelerated Development Inc; 1983.
14. Moraza S. Implicaciones, beneficios y consideraciones de la educación para los niños sobre la muerte. Revista Puertorriqueña de psicología. 2003;(14): 127-145.
15. Yalom I. Psicoterapia existencial y de grupo Barcelona: Paidós; 2000.
16. Ordóñez A, Lacasta M. El duelo en los niños, la pérdida del padre/madre. Duelo en oncología. Dispublic. 2007;: 121-136.
17. Kroen W. Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido Barcelona: Oniro; 2002.
18. Selfa M, Fraga FJ, Berengué I. Leer sobre la muerte en la biblioteca de aula: una experiencia práctica de lectura en un aula de Educación infantil. Investigaciones sobre lectura. 2015;(3): 83-95.
19. Worden JW. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia Barcelona: Paidós; 1997.
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37(2): 1-9.
20. Díaz I. I ara on és? Com ajudar els nens i adolescents a entendre la mort Barcelona: Viena; 2004.
21. Chamorro Y. Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación. 2010; 36: 7-19.
22. Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017; 31(4): 1-13.
23. Torres ÁF, Munive JE, Alberca WV, Díaz MG, Ángulo JR, Morales SC. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017; 36(4): 1-19.
24. Obregón TC, Lorenzo AF, Rodríguez AM, Morales SC. Habilidades profesionales de intervención clínica según modos de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017; 31(1): 153-165.
25. Guerra JR, Gutiérrez M, Zavala M, Singre J, Goosdenovich D, Romero E. Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2): 169-177.
26. Eraso BE, Chávez ME, Herrera DF, Torres JP, Gallo JG, Armijos LA. ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-7
27. Ortiz García M, Borges Oquendo LD, Rodríguez Ribalta I, Sardiñas Arce ME, Balado Sansón R. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018; 17(1): 129-143
28. Olivas MC, Serd? BC, Royo-Isach J, Andreu MA. Modelo IDA para la intervención en duelo infantil. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 2017; 1: 6-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.