|
Afrontamiento resiliente y expectativas de futuro en estudiantes universitarios de Perú durante la pandemiaObjetivo: Determinar la relación entre el afrontamiento resiliente y las expectativas de futuro. Métodos: El enfoque fue exclusivamente cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal y de diseño correlacional. Participaron 2202 estudiantes de la (UNHEVAL, Perú), y se utilizaron los instrumentos Escala de Afrontamiento Resiliente y Escala de Expectativas de Futuro, los cuales fueron digitalizados para su aplicación. Se realizó un análisis de correlación mediante la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: El nivel de expectativas de futuro donde se ubica la mayor cantidad de estudiantes fue alto con un 55,6 %, y a su vez el 53,4 % de los estudiantes manifestaron un afrontamiento resiliente de nivel medio. El principal hallazgo es que los estudiantes universitarios obtuvieron una relación significativa entre el afrontamiento resiliente y las expectativas de futuro (rs=0,39; p=0,000), así como en las expectativas de futuro con las tres dimensiones del afrontamiento resiliente, afrontamiento resiliente personal (rs=0,36; p=0,000). ), afrontamiento resiliente social (rs=0,38; p=0,000) y afrontamiento resiliente espiritual (rs=0,18; p=0,000). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa y positiva entre el afrontamiento resiliente y las expectativas de futuro en los estudiantes (UNHEVAL, Perú).
Ewer Portocarrero Merino, Nancy Guillermina Veramendi Villavicencios, Juvita Dina Soto Hilario, Mary Luisa Maque Ponce, Clorinda Natividad Barrionuevo Torres
|
|
Impacto del COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubanoIntroducción: La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de la población. Objetivo: Evaluar el impacto de la COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano. Métodos: Esta investigación consistió en un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal de 4 años de duración. Se compararon los pacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 (periodo COVID-19) con los intervenidos entre la misma fecha en los años 2017-2019 (periodo no pandémico). Se registraron edad, sexo, residencia, año, mes, consumo de alcohol en el momento del traumatismo, etiología, tipos de fracturas y número de fracturas por paciente. Resultados: Se observó un descenso de pacientes con fracturas maxilofaciales en 2020 (n=25) en comparación con periodos equivalentes de los tres años anteriores (2017: n=37; 2018: n=31; 2019: n=41), respectivamente, con una reducción media anual del 31,19 %. Se observó que la violencia interpersonal fue el factor etiológico primordial de las fracturas maxilofaciales durante los periodos de comparación (2017-2019); sin embargo, el accidente de tráfico prevaleció en el 2020 (n=12; 48 %). Hubo un pequeño aumento en el número de fracturas relacionadas con el alcohol (56 % en 2020 frente a 46,34 %, 41,94 % y 51,35 % en 2019, 2018 y 2017, respectivamente). Conclusiones: La COVID-19 impactó en la epidemiología de fracturas maxilofaciales atendidas quirúrgicamente en este hospital universitario cubano.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto Núñez-Blanco, Denia Morales-Navarro
|
|
Crislee Elizabeth Lopez, Rodrigo Corcuera-Ciudad
|
|
La pandemia por COVID-19 y sus efectos en el desarrollo neuropsicológico de los adolescentes
Manuel Enrique Cortés Cortés, Lorena Hortensia Maluenda Parraguez, Andrea Alejandra Alfaro Silva
|
|
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Manuel Landa-Barzola, Gino Marca-Dueñas, Vanessa Sheraly Tito–Betancur, Mary Lizbeth Tipo-Mamani
|
|
Urgencias estomatológicas en tiempos de COVID-19Introducción: Los estomatólogos también tuvieron como principal misión luchar contra la COVID-19. Aunque en muchos países los servicios estomatológicos se detuvieron por la propagación de la enfermedad, existió atención de emergencia, preparada y basada en los protocolos de bioseguridad. Objetivo: Identificar las urgencias atendidas en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” de Bayamo en el primer cuatrimestre de 2021, durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal entre los meses de enero y abril de 2021. El universo de estudio se constituyó por 2103 pacientes, incluidos todos en la investigación. Se estudiaron las variables grupos de edad, sexo, reparto según área de salud y urgencias estomatológicas. Resultados: Predominaron el grupo de 40-59 años con 36,52 % y el sexo femenino con 57,68 %. El 14,31 % y el 11,03 % de los pacientes atendidos en consulta de urgencias pertenecían a los repartos Ciro Redondo y Rosa La Bayamesa, respectivamente. Conclusiones: Las principales urgencias estomatológicas atendidas durante la pandemia fueron la caries dental, los abscesos alveolar agudo y crónico, y la hiperestesia dentinal.
Sair Andrés Miquet-Vega, Evelin del Carmen Báez Ayala, Ana María Beatón Sablón
|
|
Consideraciones sobre la Long COVIDIntroducción: La Long COVID se refiere a una variedad de síntomas que persisten o se desarrollan después de que una persona se haya recuperado de la COVID-19 aguda. Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo realizar una valoración sobre la Long COVID. Métodos: El estudio perteneció al nivel exploratorio, desarrollando una revisión sistemática mediante la metodología PRISMA 2020, en SCOPUS y la Web of Science, en 102 artículos publicados desde 2018 hasta 2023. Resultados: Las evidencias mostraron que una proporción significativa de pacientes que se han recuperado de la COVID-19 pueden experimentar diversos síntomas a largo plazo que incluyen fatiga, disnea, dolores musculares y articulares, cefaleas, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, entre otros. Para realizar su diagnóstico oportuno es importante considerar una serie de síntomas y factores de riesgo como son: varios síntomas y biomarcadores asociados; fatiga; dolor de cabeza, dificultad para concentrarse; disnea; niveles elevados de proteína C reactiva; y niveles reducidos de linfocitos. Conclusiones: Se concluyó que, aunque la causa exacta de la Long COVID aún no se entiende completamente, podría estar relacionado con la respuesta inmunitaria del cuerpo a la infección inicial. No existe un tratamiento específico y el manejo de los síntomas es principalmente de apoyo y basado en los síntomas individuales del paciente. Los autores de esta revisión bibliográfica sugieren varios estudios futuros respecto a la Long COVID.
Flor Betzabet Morocho Quinchuela, María José Guzmán-Chango, Josué Sebastián Chasi-Benavides, Carlos Alfredo Mayorga-Frías
|
|
Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capó de Paz, Julían Francisco Ruiz Torres, Teresa Montero González, Israel Borrajero Martínez, Carlos Domínguez Álvarez, José Hurtado De Mendoza Amat, Bienvenido Gra Oramas, Klaus Mönkemüeller
|
|
Nuevos avances y desafíos del uso del plasma convaleciente en pacientes con COVID-19
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Angel Arturo Escobedo, Juan Pablo Jaldín-Vasquez, Adrián Ávila Hilari
|
|
Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
|
|
Manifestaciones cutáneas de la COVID-19Introducción: El virus SARS-CoV-2 constituye un ARN virus perteneciente al género β-Coronavirus. Se consideran signos y síntomas importantes de la COVID-19 la fiebre, la tos seca, la disnea, la expectoración, la odinofagia, la cefalea, la mialgia, las náuseas y la congestión nasal. Aunque el cuadro respiratorio tipifica a esta enfermedad, se han reportado manifestaciones cutáneas. Objetivo: Describir las manifestaciones cutáneas de la COVID-19. Métodos: Se utilizaron artículos en idioma español e inglés, disponibles en PubMed/MedLine, SciELO, Scopus y otras revistas de acceso abierto. Se emplearon los descriptores “COVID-19” en combinación con “manifestaciones cutáneas”, “exantema”, “urticaria”, “vesícula”, “pseudoperniosis”, “livedo”, “necrosis” y sus equivalentes en inglés. Conclusiones: Las manifestaciones cutáneas de la COVID-19 se agrupan en cinco patrones: pseudoperniosis, vesiculosos, urticariformes, maculopapulares y livedo/necrosis. Se debe esclarecer el papel de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad y el uso de los fármacos como posibles agentes etiológicos de las lesiones cutáneas en algunos pacientes.
Mabel González Escudero, Lázaro Roque Pérez, Noel David Pérez Acosta
|
|
Características histopatológicas renales de fallecidos por COVID-19 en CubaIntroducción: La COVID-19, producida por el SARS-CoV-2, también afectó el tejido renal. Objetivo: Identificar las características histopatológicas agudas y crónicas del riñón, y su relación con la edad en fallecidos por COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de las características histopatológicas del tejido renal en 657 fallecidos por COVID-19, durante abril de 2020 hasta abril de 2022. Los fragmentos se tomaron a través de autopsias mínimamente invasivas. Además, se efectuaron técnicas de histoquímica y se evaluaron por cinco patólogos. Resultados: Predominó el sexo masculino (55,9 %). Entre los hallazgos histopatológicos se destacaron la necrosis tubular aguda de moderada a grave (72,4 %), la vacuolización no isométrica de las células del epitelio tubular (68,0 %), la congestión (60,6 %), la hemosiderina en los túbulos (25,3 %), las goteletas de proteínas (42,3 %), los trombos en capilares glomerulares (10,0 %) y los hematíes falciformes (4,7 %). La nefropatía diabética se observó en el 9,1 % y el riñón terminal en el 6,2 %. La atrofia tubular, la fibrosis intersticial y la nefroangioesclerosis benigna resultaron más frecuentes en mayores de 60 años. Conclusiones: El daño tubular agudo predominó en los fallecidos por COVID-19. Existió un subdiagnóstico de enfermedad renal crónica. Los hallazgos histopatológicos del tejido renal de fallecidos por COVID-19 significaron un valioso aporte al conocimiento sobre esta enfermedad.
Laura López-Marín, Virginia Capó de Paz, Teresita Montero González, José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Licet González Fabian, Raúl Herrera Valdés
|
|
Síndrome de Burnout, ansiedad, depresión y bienestar laboral en personal hospitalario de Perú durante la pandemia de COVID-19Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido graves consecuencias para la salud mental de las personas, especialmente de los profesionales de la salud, quienes han experimentado síntomas de estrés, ansiedad y depresión que afectan su vida personal, familiar y social. Esta situación ha llevado a las entidades de salud a evaluar los efectos negativos y diseñar intervenciones. Objetivo: Establecer la relación entre el síndrome de Burnout, la ansiedad, la depresión y el bienestar laboral, considerando variables sociodemográficas y laborales, incluyendo diferencias según el tipo de trabajo. Métodos: El presente estudio es no causal, comparativo, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico intencional, con un total de 366 participantes de tres hospitales de Ancash (Perú) en condiciones de COVID-19 durante la segunda ola. Para la medición de las variables se utilizaron el Inventario de Burnout de Maslach, las subescalas de ansiedad/depresión de Goldberg y las subescalas de bienestar laboral de Sánchez-Cánovas. Resultados: Los resultados indicaron múltiples relaciones entre síndrome de burnout, ansiedad, depresión y bienestar laboral (p<0,05). Asimismo, estas relaciones también se presentaron considerando algunas variables sociodemográficas y laborales (p<0,05). Conclusiones: Las variables estudiadas tienen una relación significativa en el personal sanitario examinado. Con base en estos hallazgos, es posible tener una línea de base de la salud mental del personal de salud para planificar intervenciones que enfaticen aquellas variables y grupos en riesgo que requieren atención especial.
Rosario Yslado Méndez, Llerme Nuñez Zarazú, Leila Montané Lopez, Richard Bobadilla Chávez, Liliana de la Cruz Díaz, Irene Pinto Flores, Angelita Rojas Gamboa, Hilda Obeso Díaz
|
|
Emilio Alfonso Rodríguez, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Lidia Maria Rodriguez Nande
|
|
Posicionamiento prono en el soporte ventilatorio invasivo del síndrome de dificultad respiratoria aguda por COVID-19Introducción: una característica de los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda asociada a la COVID -19, sobre todo los más graves, es la presencia de hipoxemia refractaria que puede demandar terapia adyuvante a la ventilación mecánica artificial, entre ellos, el posicionamiento prono del paciente. Objetivo: exponer la evidencia disponible sobre los cambios producidos en el sistema respiratorio por el uso del posicionamiento prono en pacientes con soporte ventilatorio invasivo por síndrome de dificultad respiratoria aguda asociado a la COVID -19 y su impacto sobre la mortalidad. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica temática, observacional y retrospectiva, en el periodo comprendido desde febrero a julio del 2020. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y posteriormente se consultaron las bases de datos bibliográficas: CUMED, LILACS, SciELO, PubMed/Medline, EBSCO, Cochrane Library y Web of Science. En la estrategia de búsqueda se emplearon como palabras clave: “posición prona”, “síndrome de distrés respiratorio agudo”, “ventilación mecánica”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Los criterios de selección incluyeron artículos en idiomas inglés y español, de procedencia extranjera o nacional, temática consecuente con las palabras clave utilizadas, fecha de publicación en la presente centuria y de preferencia durante el último quinquenio. Conclusiones: las guías actuales recomiendan el establecimiento precoz de la ventilación mecánica invasiva en posición prono para pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda moderado -grave inducido por COVID-19 por 12 a 16 horas diarias con el fin de mejorar la oxigenación, el reclutamiento pulmonar y disminuir la mortalidad.
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
|
|
Yateras frente a la COVID-19: 386 días de silencio epidemiológicoIntroducción: No hay un reporte en la literatura científica que analice las causas que permitieron al municipio Yateras ser el único en Cuba en no tener pacientes diagnosticados con COVID-19 entre el 11 de marzo de 2020, fecha del primer reporte en el país, y el 2 de abril de 2021 en que se diagnosticó el primer paciente con la enfermedad. Objetivo: Caracterizar aspectos sociodemográficos de la población del municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, en Cuba, durante este período en el cual no se diagnosticaron casos confirmados de la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el período comprendido entre el 11 de marzo de 2020 y el 2 de abril de 2021. El universo lo constituyó la población censada en ese período. Se estudiaron la edad, sexo, características de las viviendas, clasificación de la población según grupos dispensariales y otras condiciones que determinan la vulnerabilidad de los pobladores. Resultados: El 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo, sobre todo el antecedente de hipertensión arterial sistémica en 2192 pobladores. El 10,7 % de las viviendas se calificaron como hacinadas y 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas. Conclusiones: La mayor proporción de los pobladores de Yateras es vulnerable a la COVID-19, pero las particularidades sociodemográficas de esta población no determinaron el período de silencio epidemiológico que caracterizó al territorio, lo que se supone se debió al control y cumplimiento estricto de un sistema de medidas dirigidas al enfrentamiento de esta enfermedad, mediatizado por la actitud responsable y solidaria de la comunidad yaterana en el logro de esta finalidad.
Faustino Harriete González, Anselma Betancourt Pulsan, Reinaldo Elias Sierra, Roilder Romero Frómeta, Yudelkis Montero Leyva, Alis Cantalapiedra Luque
|
|
Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Perez, Marco Octavio Urda-Bordoy, Ana Yedra Diaz, Thorvald Fortum Sampayo, Natascha Mezquia de Pedro
|
|
Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Mayra Alejandra Martínez Miranda
|
|
Antonio Rodríguez Sánchez, Verónica Mauri Alvarez, Ra Alejandro Menéndez Infante
|
|
Enfermedad renal crónica y pronóstico de pacientes con COVID-19Introducción: La COVID-19 ha desatado una emergencia en salud pública de carácter internacional, pues ha infescado y provocado muertes a millones de personas, desatando así una crisis humanitaria nunca antes vista. Las muertes por COVID-19 también se han asociado a la presencia de algunas enfermedades crónicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre la enfermedad renal crónica y el peor pronóstico de pacientes con COVID-19. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, EBSCO Host, Clinical Key, Hinari y Cochrane. Se consultaron artículos publicados hasta el 30 de abril de 2020. Se incluyeron artículos observacionales con información relevante respecto al desenlace de pacientes con COVID-19 y enfermedad renal crónica. Resultados: Fueron incluidos 13 artículos que resumen la información de 8207 pacientes, de los que 405 (4,9 %) tenían enfermedad renal crónica. Se asoció la comorbilidad con un peor pronóstico en pacientes con COVID-19, con OR = 1,99 [IC 95 %: 1,13-3,52; Z = 2,37; p = 0,02] y heterogeneidad I2 = 47 %, c2 = 22,47 (p = 0,03). Al eliminar los estudios con mayor contribución a la heterogeneidad, se analizó información de 5924 pacientes y hubo una mayor asociación entre la enfermedad renal crónica y el peor pronóstico, con OR = 3,02 [IC 95 %: 1,79-5,10; Z = 4,15; p < 0,0001] y heterogeneidad I2 = 0%, c2 = 3,78 (p = 0,88). Lo que se interpreta como que los pacientes con enfermedad renal crónica afectados con COVID-19 tienen una probabilidad tres veces mayor de presentar un peor pronóstico que la población general. Conclusiones: La enfermedad renal crónica empeora el pronóstico de los pacientes afectados con COVID-19.
Lázaro Ibrain Cobiellas Carballo, Linet Bonet Chacón, Thais María Plasencia Urizarri, Luis Enrique Almaguer Mederos
|
|
Karla Alejandra Pérez Freire, Javier Estuardo Sánchez Sánchez, Yamily González Cardona
|
|
Análisis temático desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones publicadas en PubMedLa experiencia científica de los últimos meses contra la pandemia de la COVID-19 muestra una celeridad nunca vista, así mismo, es inédita la velocidad en la publicación de los resultados de tales investigaciones. El contexto revela la carrera sostenida que tiene la ciencia contra la expansión de este letal virus. En el presente estudio se documentan evidencias bibliográficas para reconocer a PubMed como uno de los principales recursos de información científica sobre medicina que existen en el mundo. Es una necesidad del gremio científico médico e investigativo en el contexto de la COVID-19 conocer las temáticas que abordan los principales artículos de la base de datos. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento temático de los artículos publicados por PubMed sobre coronavirus en el primer semestre del año 2020 utilizando como herramienta de análisis al Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. El interés científico del estudio se concentra en las variables materia, MeSH y palabras clave; las que son analizadas con diferentes técnicas métricas que facilitan la visualización e interpretación de los resultados. Se demostró que PubMed, entre los temas más recurrentes, ha socializado investigaciones en virología, microbiología, farmacéutica, medicina general integral y sus relaciones con la oncología, neurología, pediatría, psicología, psiquiatría, oftalmología, nutrición, telemedicina y dispositivos médicos.
Maidelyn Díaz Pérez, Ileana Alfonso Snanchez, Raudel Giráldez Reyes
|
|
Evolución de pacientes hospitalizados por COVID-19 según su estado vacunalObjetivo: Establecer la relación entre el estado de vacunación y la evolución de pacientes con COVID-19 hospitalizados, incluyendo mortalidad, en el Hospital III, Tacna, Perú. Métodos: Investigación no experimental y observacional de tipo analítico, examinando 203 historias clínicas del sistema SGSS. Se empleó estadística descriptiva, pruebas Chi-cuadrado para variables categóricas y regresión logística para analizar la mortalidad, considerando factores como sexo, estado vacunal, edad, ingreso a UCI, Índice PaO2/FiO2 y duración de estancia. Resultados: De los pacientes, 65,52 % son masculinos y 67,98 % mayores de 60 años; el 67 % están vacunados. Hubo asociaciones significativas entre el Índice PaO2/FiO2, ingreso a UCI y mortalidad con el estado vacunal (p<0.05). El análisis multivariado reveló que el Índice PaO2/FiO2, duración hospitalaria, edad y estado vacunal son factores significativos para la mortalidad con odds ratio (OR) de 17, 9, 7 y 5, respectivamente. Sexo e ingreso a UCI no mostraron significancia en el análisis multivariado. Conclusiones: Se confirmó una relación positiva entre estar vacunado y tener un mejor Índice PaO2/FiO2, menos ingresos a UCI y reducción de mortalidad. Las personas no vacunadas, mayores de 60 años y con un Índice PaO2/FiO2 moderado a severo tienen una mayor probabilidad de mortalidad.
Ambar Usecca-Ramos, Silvia Quispe-Prieto, Manuel Caipa-Ramos, Regina Nina-Chipana, Carlos Castañon-Romero
|
|
Manifestaciones oftalmológicas de la COVID-19. Bases de su transmisión ocular.Introducción: La COVID-2019 es un importante problema de salud que la Organización Mundial de la Salud definió como pandemia. Estudios en felinos y murinos describieron cuadros de conjuntivitis, uveítis anterior, retinitis y neuritis óptica. En humanos lo más frecuentemente es la conjuntivitis viral aguda, sin embargo, su estudio continúa en evolución. Se investiga la infección por coronavirus adquirida mediante de la transmisión ocular, su mecanismo no se ha esclarecido totalmente. Objetivos: describir las principales manifestaciones oftalmológicas, así como el papel del dinamismo de la superficie ocular y la presencia de receptores moleculares en la transmisión del SARS-COV-2 por esta vía. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2020, en los repositorios PubMed, Ebsco, Scielo y Google Académico. Además se consultaron sitios web de organismos y asociaciones oftalmológicas. Resultados: pacientes infectados con SARS-COV-2 pueden presentar conjuntivitis folicular leve. El ojo humano presenta su propio sistema renina-angiotensina, el cual, junto al gen TMPRSS2 participan en la transmisión ocular del virus. Sociedades oftalmológicas coinciden en la recomendación del uso de medios de protección ocular para prevenir, contener y mitigar la propagación del virus. Conclusiones: la conjuntivitis viral es la principal presentación oftalmológica del coronavirus 2019. Aunque existe un bajo riesgo infestación a través de lágrimas, su mecanismo de transmisión por esta vía se ha descrito. Incluso en ausencia de conjuntivitis el SARS-COV-2 puede existir o replicarse en la conjuntiva, por tanto la protección ocular es aconsejable.
Yairan Negrín Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Carlos Eddy Lima León
|
|
Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2Introducción: Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles. Objetivo: Describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19. Estrategia de búsqueda y criterios de selección: Se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. Se realizó la búsqueda en Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde enero de 2014 hasta el 6 de mayo de 2020. Fueron seleccionados 51 artículos (6 en idioma español, 45 en inglés) y un libro de neuroinmunología. Se utilizaron los términos de búsqueda “COVID-19”, “coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “manifestaciones neurológicas”, “sistema nervioso”, “patogénesis”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Análisis e integración de la información: El SARS-CoV-2 entra al sistema nervioso por la vía linfática, hematógena, transináptica retrógada, por diseminación local a través del etmoides o por disfunción de la barrera hematoencefálica. La patogenia puede ser por la acción directa del virus o inmunomediada. En la pandemia de COVID-19 se reportan pacientes con manifestaciones neurológicas centrales, periféricas y musculoesqueléticas. Los síntomas más frecuentes son los trastornos del gusto, el olfato, cefaleas, mialgias y mareos. En las formas graves se reportan meningitis, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, ictus y encefalopatías. Conclusiones: El SARS-CoV-2 puede afectar al sistema nervioso central y periférico. Causa principalmente manifestaciones leves y transitorias, aunque pueden ocurrir complicaciones neurológicas. Los mecanismos patogénicos principales son el daño citopático directo o mecanismos indirectos debido a una respuesta inflamatoria.
Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
|
|
Elementos 1 - 25 de 63 |
1 2 3 > >> |