Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis atendidos en un policlínico de Jiguaní, Granma

Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Ibraín Enrique Corrales-Reyes

Texto completo:

PDF Texto completo

Resumen

Introducción: Las enfermedades producidas por arbovirus son un problema grave a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar los pacientes estudiados por sospecha de arbovirosis en una institución de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas” del municipio Jiguaní, provincia Granma, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. Se trabajó con una muestra de 2947 personas y se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, consejos populares, forma de identificación de signos/síntomas, diagnóstico inicial y positividad a dengue.

Resultados: El 40,07 % de los casos estudiados pertenece al consejo popular Jiguaní Norte. Fueron pacientes femeninas 1590 (53,95 %). El rango de edad predominante fue 41-60 años (n = 1222; 41,47 %). En 1908 (64,74 %) pacientes la identificación de signos y síntomas sugerentes de arbovirosis fue mediante las pesquisas. El 98,88 % de los pacientes (n = 2914) fue diagnosticado inicialmente con síndrome febril inespecífico. La única arbovirosis identificada fue el dengue, el que se encontró en 637 pacientes. Octubre fue el mes con mayor número de pacientes estudiados (n = 1063; 36,07 %).

Conclusiones: La mayoría de los casos pertenecía al sexo femenino y a la zona urbanizada del municipio. El consejo popular urbano Jiguaní Norte fue el que más casos positivos a dengue aportó.

Palabras clave

arbovirosis; dengue; Aedes; epidemiología

Referencias

López-Latorre MA, Neira M. Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Rev Ecuator Med Cienc Biol. 2016 [acceso: 15/03/2020]; 37(2):11-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6369419.pdf

Alarcón-Elbal PM, Paulino-Ramírez R, Diéguez-Fernández L, Fimia-Duarte R, Guerrero KA, González M. Arboviral diseases spread by mosquitoes (diptera: culicidae) in the Dominican Republic: a review. The Biologist (Lima). 2017;15(1):193-219. DOI: 10.24039/rtb2017151155

López A, Gómez FD, Swaby VM, Sánchez E, Proenza PG. Prevalencia puntual de arbovirosis en salas del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017 [acceso: 15/03/2020]; 96(5):892-901. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric175k.pdf

Guzman MG, Harris E. Dengue. The Lancet. 2015;385:453-65. DOI: 10.1016/S0140-6736(14)60572-9

Massón AC, González GJ, Espinosa RF. Comportamiento clínico y epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de Octubre. Rev Cubana Med Gen Int. 2014 [acceso: 15/03/2020]; 31(1):5-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n1/mgi03115.pdf

Moros ZC, Liprandi F, Pujol FH. Emergencia del Zika en tiempos de Dengue y Chikungunya. Tribuna del Investigador. 2016 [acceso: 15/03/2020]; 17(2):27-41. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ti/article/download/12612/12322

Peláez O, Tejera JF, Ayllón M, del Risco JL, Guzmán MG, Mas P. La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Rev Cubana Med Tropical. 2018 [acceso: 15/03/2020]; 70(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v70n2/a05_314.pdf

Noriega V, Ramos I, Morejón Y, Molina R. Evaluación del tratamiento focal contra el Aedes aegypti en áreas de salud seleccionadas de Ciudad de La Habana, junio del 2008. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2009 [acceso: 15/03/2020];47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v47n2/hie02209.pdf

Gómez L, Cuesta L, Milían AJ, Díaz Z. Decisiones a partir de encuestas epidemiológicas de arbovirosis. Policlínico Salvador Allende. Junio 2017. INFODIR. 2019 [acceso: 15/03/2020]; 29:33-41. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/546

Carrazana I, Guerra E, Pompa SG, Pérez D, Sánchez MR. Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis pertenecientes al policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo. 2018. Multimed. 2019 [acceso: 15/03/2020]; 23(6):1174-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n6/1028-4818-mmed-23-06-1174.pdf

Arredondo-García JL, Méndez-Herrera A, Medina-Cortina H. Arbovirus en Latinoamérica. Acta Pediatr Mex. 2016 [acceso: 15/03/2020]; 37(2):111-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm162h.pdf

Santiago GA, Vergne E, Quiles Y. Analytical and clinical performance of the CDC real time RT-PCR assay for detection and typing of dengue virus. PLoS Negl Trop Dis. 2013 [acceso: 15/03/2020]; 7:e2311. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3708876/

Báez N, Villalba C, Caicedo CA. Caracterización de casos de dengue en la Clínica Universitaria Colombia durante 2013 y 2014. Rev Med Sanitas. 2017 [acceso: 15/03/2020]; 20(3):152-63. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/64/NBaez_et_al.pdf

Macías CD, Gámez D, Rodríguez A, Baquero J. Características clínicas y epidemiológicas de la epidemia de dengue en el municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2013 [acceso: 15/03/2020]; 17(8):3042. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n8/san09178.pdf

Valladares AM. Caracterización epidemiológica y clínica del dengue en pacientes pediátricos del Hospital Mario Catarino Rivas [Tesis]. San Pedro de Sula: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula; 2016 [acceso: 15/03/2020]. Disponible en: http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS20/pdf/TMVS20.pdf

Fleitas EE, Ortiz C, Ferreira MI, Díaz CV. Caracterización epidemiológica del dengue en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos. Hospital Central “Dr. Emilio Cubas” del Instituto de Previsión Social, Paraguay. Mem Inst Inv Cienc Salud. 2015;13(1):31-40. DOI: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(01)31-040

Bhatt S, Gething PW, Brady OJ. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013 [acceso: 15/03/2020];496:504-07. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nature12060?page=32

Martínez E, Guzmán MG, Castro O, González D, Zamora F, Kourí G. Contribución de Cuba y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para evitar las muertes por dengue. Rev Cubana Med Tropical. 2017 [acceso: 15/03/2020]; 69(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v69n3/a11_272.pdf

Rodriguez-Barraquer I, Cordeiro MT, Braga C, de Souza WV, Marques ET, Cummings DA. From re-emergence to hyperendemicity: the natural history of the dengue epidemic in Brazil. PLoS Negl Trop Dis. 2011 [acceso: 15/03/2020]; 5:e935. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3014978/

Guzmán MG, Vázquez S, Álvarez M, Pelegrino JL, Ruiz D, Martínez PA, et al. Vigilancia de laboratorio de dengue y otros arbovirus en Cuba, 1970-2017. Rev Cubana Med Tropical. 2019 [acceso: 15/03/2020]; 71(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v71n1/1561-3054-mtr-71-01-e338.pdf

Patel P, Landt O, Kaiser M. Development of one-step quantitative reverse transcription PCR for the rapid detection of flaviviruses. Virol J. 2013 [acceso: 15/03/2020]; 10:58. Disponible en: https://virologyj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1743-422X-10-58

Niño-Effio BS, Yong-Cadena HA, Díaz-Vélez C. Conocimientos y practices en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia de dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Rev Cubana Med Tropical. 2019 [acceso: 15/03/2020]; 71(2):e410. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v71n2/1561-3054-mtr-71-02-e410.pdf

Díaz-Vélez C, Leguía-Cerna JA, Puescas-Sánchez PR, Medrano-Velásquez O. Letalidad por dengue en centros asistenciales del Seguro Social de Perú durante El Niño Costero, Norte Perú, 2017. Rev Cubana Med Tropical. 2019 [acceso: 15/03/2020]; 71(2):e389. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v71n2/1561-3054-mtr-71-02-e410.pdf

Montalvo AE, Mora AM. Influencia de los determinantes de salud en la distribución geodemográfica del dengue. Multimed. 2016 [acceso: 15/03/2020]; 20(5):163-78. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/download/395/628



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.