Rendimiento académico y tiempo de lectura en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación

Autores/as

Palabras clave:

Lectura, estudiante, rendimiento académico, educación

Resumen

Introducción: Los universitarios colombianos registran bajos niveles de lectura. Esta problemática es causada en parte por políticas de gobierno inadecuadas para el fomento de la lectura e incide en los resultados de las pruebas Saber Pro. Objetivo: Establecer la asociación entre el rendimiento académico y el tiempo de lectura académica semanal de una muestra de estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación.

Métodos: Estudio transversal analítico realizado en 149 estudiantes matriculados en el periodo 2018-II. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y múltiples usando modelos de regresión logística. Para establecer el tiempo de lectura se aplicó un cuestionario ad hoc. En el caso del rendimiento académico se consultó el promedio de notas acumulado del Sistema Académico de la universidad. 

Resultados: La mediana de promedio acumulado de calificaciones de los participantes fue de 3,90/5,0, RI: 0,5 (mujeres: 4,15; RI: 0,35; hombres: 3,9; RI: 0,4; p = 0,0038). La mediana de lectura semanal fue de 60 minutos RI: 150 (mujeres: 122,5; RI: 120; hombres: 60, RI: 160; p = 0,0139). Después de ajustar por sexo, edad y nivel socioeconómico, tener un promedio superior a 3,9/5,0 resultó asociado con más minutos de lectura semanal (OR: 1,004, IC 95 %: 1,001 – 1,007, p = 0,007). 

Conclusiones: Las mujeres registran más tiempo de lectura semanal y mejor promedio académico que los hombres. Los estudiantes que tienen más minutos de lectura semanal tienen mayor probabilidad de tener un promedio acumulado mayor o igual a 3,9 sobre 5,0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Liliana Murillo López, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Arturo Prat, Chile - Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Docente tiempo completo Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Luis Gabriel Rangel Caballero, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Decano Académico Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Gonzalo Pulido Silva, Universidad del Istmo, Panamá

Director de Gestión e Innovación del Conocimiento Universidad del Istmo, Panamá

Citas

Referencias Bibliográficas

1. Diamond A. Executive functions. Annual review of psychology. 2013; 64:135-168. https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-psych-113011-143750

2. Jiménez M. Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 1994; 24: 21-48

3. Lamas H. Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones. 2015; 3(1): 313-386.

http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74

4. Durán Chinchilla C, Rosado Gómez A. La comprensión lectora y el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería. Revista colombiana de tecnologias de avanzada (RCTA). 2019; 1(33): 9-15.

http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/3317/1962

5. Navarro R. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2003; 1(2): 1-16.

https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

6. Ruiz-Ariza A., Ruiz J, Latorre-Román P, Martínez-López E. Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista latinoamericana de psicología. 2016; 48(1):42-50.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342016000100005

7. Fatiloro OF, Adesola OA, Hameed BA, Adewumi OM. A Survey on The Reading Habits among College of Education Student in The Information Age. Journal of Education and Practice. 2017; 8 (8): 106-110. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1139158.pdf

8. Moreno E. La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Enunciación. 2014; 19(2): 292-304. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7533/13924

9. Pulgarín M. La comprensión de textos argumentativos en estudiantes de Licenciatura en la educación universitaria colombiana. Atenas. 2018; 2(42):32-47. https://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/369

10. Muñoz C, Valenzuela J, Avendaño C, Núñez C. Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. 2016;15(1):52-68. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.941/pdf_1

11. Yubero S, Larrañaga E. Lectura y universidad: hábitos Lectores de Los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información. 2015; 24(6): 717-723.

http://eprints.rclis.org/30340/

12. Elche M, Sánchez-García S, Yubero S. Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1. 2018; 22(1): 215-237.

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/21500/10.5944eduXX1.21548.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Villamarín F. Bajos niveles de lectura en los jóvenes universitarios: un problema estructural. Una explicación desde la teoría de Emile Durkheim. Tendencias. 2018; 19.2 (2018): 229-241.

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/4293/5136

14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. Encuesta de Consumo Cultural. 2014 [acceso: 25/04/2020]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2014.pdf

15. Carolino P. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. 5.ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2009.

https://www.aacademica.org/paula.carlino/3

16. Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. 2013 [acceso: 25/04/2020]. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

17. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1581. 2012. [acceso: 25/04/2020]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

18. Serra Payeras P, Soler Prat S, Vilanova Soler A, Hinojosa-Alcalde I. Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación física y deportes. 2019; 35(135): 9-25.

https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/347996/439174

19. Guerra García J, Guevara Benitez C. Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa. 2017; 19(2):78-90.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412017000200078&script=sci_arttext

20. Pérez Payrol V, Baute Rosales M, Luque Espinoza M. El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la Educación. Universidad y Sociedad. 2018; 10(1):180-189.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202018000300180&script=sci_arttext&tlng=en

21. Sheikh MS, Loan FA. Reading habits among college students of Kashmir across genders. Trends in information management, 2010; 2(2): 92-103.

http://eprints.rclis.org/30828/

22. Castagnetti C, Rosti L. Effort allocation in tournaments: The effect of gender on academic performance in Italian universities. Economics of Education Review. 2009; 28(3):357-369. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272775708000988?casa_token=_Jko8tMDJC8AAAAA:oI21uETuv4LtRzBWB5DgLHeqopkYfEVhJxrHhMUVJCrs_-rAyD301l-bN6TryAg-z_myjboB8IY

23. Dayioğlu M, Türüt-Aşik S. Gender differences in academic performance in a large public university in Turkey. Higher Education. 2007; 53(2): 255–277. https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-005-2464-6

24. McNabb R, Pal S, Sloane P. Gender differences in educational attainment: The case of university students in England and Wales. Economica, 2002; 69(275):481-503. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-0335.00295

Descargas

Publicado

2022-04-27

Cómo citar

1.
Murillo López AL, Rangel Caballero LG, Pulido Silva G. Rendimiento académico y tiempo de lectura en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 27 de abril de 2022 [citado 17 de agosto de 2025];41. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/971

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES