Efecto del ciclo menstrual en el estrés de estudiantes de medicina
Palabras clave:
ciclo menstrual, estrés, mujeres, genética, salud mental.Resumen
Este estudio analiza la relación entre el ciclo menstrual y los niveles de estrés emocional en 46 estudiantes de Medicina, con el propósito de determinar cómo las fluctuaciones hormonales influyen en el bienestar y la calidad de vida de los participantes. Se utiliza un diseño cuantitativo transversal y se aplican encuestas estructuradas para recolectar datos sobre la frecuencia de cambios emocionales, intensidad de estrés, síntomas asociados, estrategias de afrontamiento y posibles consultas profesionales. Los resultados indicaron que más de la mitad de las participantes experimentan niveles de estrés entre moderados y altos, y que la etapa posterior a la ovulación concentra el mayor impacto emocional. Asimismo, la ansiedad y la irritabilidad se destacan como los síntomas más frecuentes, mientras que el ejercicio físico y la meditación surgen como las técnicas preferidas de manejo del estrés. Pese a las afectaciones moderadas o severas en las actividades diarias de alrededor del 63 % de las estudiantes, solo el 39 % consulta a un profesional de la salud, lo que evidencia una brecha entre la necesidad identificada y la búsqueda de asistencia especializada. En conclusión, el estudio reafirma la influencia de las variaciones hormonales en el estrés emocional y sugiere la implementación de intervenciones personalizadas y programas universitarios de apoyo que contribuyen a mejorar la salud integral de las mujeres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.