Conocimiento y uso de la anticoncepción de emergencia en adolescentes
Palabras clave:
Anticoncepción de emergencia, Educación sexual integral, Adolescencia, Métodos anticonceptivosResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso de la píldora anticonceptiva de emergencia entre adolescentes de la ciudad de Tulcán, con un enfoque en su nivel de conocimiento y aceptación. A través de una encuesta aplicada a 30 adolescentes de la Casa de la Juventud, se identificaron patrones de uso, frecuencia y comprensión sobre los efectos de la AE. Los resultados muestran que un alto porcentaje de adolescentes comenzó a usar la píldora de emergencia a temprana edad, y otro tanto la han utilizado en demasía, sin el conocimiento adecuado sobre sus consecuencias. Todo lo anterior evidencia una dependencia significativa del medicamento como método de planificación familiar, así como una falta de educación sexual integral. La investigación concluye que es necesario implementar programas educativos que aborden el uso correcto de la anticoncepción de emergencia, promuevan el uso de métodos anticonceptivos regulares y fomenten el diálogo entre padres e hijos para mejorar la toma de decisiones informadas sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.