Dolor neuropático como secuela de infección por herpes zoster: manejo a propósito de un caso
Palabras clave:
herpes zóster, neuralgia postherpética, dermatomas, analgésicos neuropáticos, antiviralesResumen
El herpes zóster es una afección viral que resulta de la reactivación del virus varicela-zóster, el cual permanece inactivo en los ganglios nerviosos. Esta afección se manifiesta cuando el sistema inmunológico no logra controlar adecuadamente la replicación del virus latente, por lo que su aparición está directamente relacionada con el estado inmunológico del individuo. El objetivo del estudio fue analizar un caso específico de dolor neuropático secundario a infección por herpes zóster, describiendo su manejo terapéutico y proporcionando un marco conceptual para las principales variables involucradas. El estudio consistió en una observación descriptiva de un caso clínico, enfocándose en los síntomas, diagnóstico, tratamiento y evolución de una paciente anciana con infección por herpes zóster y neuralgia postherpética. Los datos fueron recopilados a través de entrevistas clínicas, exámenes físicos, análisis de la historia médica y seguimiento periódico. Se presenta el caso de una paciente femenina de 65 años con antecedente de hipotiroidismo tratada con levotiroxina, quien acudió inicialmente por dolor torácico tras una caída. Se diagnosticó infección por herpes zoster con neuralgia postherpética, siendo tratada con aciclovir y manejo del dolor con gabapentina y pregabalina, mostrando una mejora significativa tras el tratamiento. Se concluye que la combinación de prevención, tratamiento temprano y un enfoque terapéutico multimodal e interprofesional es esencial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida en pacientes con neuralgia postherpética.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.