Eficacia del parche de sangre epidural versus bloqueos nerviosos en el tratamiento de la cefalea postpunción dural: una revisión sistemática
Palabras clave:
cefalea postpunción dural, parche de sangre epidural, bloqueo del ganglio esfenopalatino, bloqueo del nervio occipital mayorResumen
Introducción: La cefalea postpunción dural (CPD) es una complicación frecuente tras la anestesia raquídea. Aunque el parche de sangre epidural (EBP, por sus siglas en inglés) es el tratamiento estándar, alternativas como el bloqueo del ganglio esfenopalatino (SPGB, por sus siglas en inglés) y el del nervio occipital mayor (GONB, por sus siglas en inglés) han mostrado eficacia con menor riesgo.
Objetivo: Comparar la eficacia del parche de sangre epidural con la de los bloqueos nerviosos en el tratamiento de la cefalea postpunción dural, específicamente en los trabajos publicados en los últimos cinco años.
Métodos: Esta revisión sistemática compara la eficacia del EBP frente al SPGB, GONB y al parche de fibrina epidural (PFE), incluyendo estudios de los últimos cinco años. Se emplearon bases de datos como PubMed, Embase y Cochrane Library, seleccionando ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales mediante un proceso riguroso.
Resultados: Se analizaron 38 estudios, encontrando que tanto SPGB como GONB pueden ser alternativas menos invasivas y eficaces en comparación con el EBP para el tratamiento de CPD.
Conclusiones: Las intervenciones menos invasivas pueden ser preferibles en ciertos contextos clínicos, recomendando futuras investigaciones para explorar más a fondo estas alternativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.