Cobertura radicular con colgajo desplazado lateral e injerto de tejido conectivo
Palabras clave:
recesión gingival, colgajo desplazado lateral, injerto de tejido conectivo, margen gingival libre, cobertura radicularResumen
La recesión gingival se describe como el desplazado del margen gingival libre en sentido apical con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral, afectando la zona estética y su función provocando en algunas ocasiones sensibilidad dentaria. El objetivo del presente estudio fue interpretar, mediante revisión bibliográfica, el reporte de un caso clínico para cobertura radicular utilizando la técnica quirúrgica de colgajo desplazo lateral e injerto de tejido conectivo subepitelial. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos como PubMed, Scielo y Elsevier, mediante palabras clave específicas traducidas, con la finalidad de conseguir estudios con buen sustento científico acordes al tema del presente reporte de caso. El paciente mostró un resultado positivo logrando una cobertura completa de la recesión gingival. Se concluye que la técnica de colgajo desplazado lateral e injerto de tejido conectivo subepitelial representa una alternativa y ofrece éxitos en el tratamiento siempre y cuando se realice el procedimiento adecuadamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.