Tratamientos innovadores en el control y manejo de recesiones gingivales
Palabras clave:
Recesión gingival, injerto de tejido conjuntivo, cirugía periodontal, tratamiento innovador, colgajo coronal avanzadoResumen
La recesión gingival es una condición prevalente en la población adulta, asociada con repercusiones estéticas, hipersensibilidad dentinaria y formación de lesiones cervicales. La necesidad de técnicas efectivas para recubrir la superficie radicular es crucial. El objetivo del estudio fue interpretar los tratamientos y protocolos más innovadores en el control y manejo de recesiones gingivales. Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, revisando la literatura desde 2018 hasta la actualidad en bases de datos como PubMed, Scielo, Lilacs y Google Académico, utilizando palabras clave relacionadas con la recesión gingival y sus tratamientos. Se seleccionaron 15 artículos relevantes de un total de 25 identificados. Los resultados mostraron que la técnica de injerto de tejido conjuntivo combinado con procedimientos de colgajo coronal avanzado (CAF) es ampliamente utilizada y clínicamente efectiva para el tratamiento de recesiones gingivales. Además, técnicas innovadoras como la VISTA modificada han demostrado ser prometedoras al mejorar la estética y facilitar la recuperación. La etiología de la recesión gingival es multifactorial, destacando la deficiencia en la higiene bucal y factores intrínsecos como la edad y el sexo. Se concluye que, aunque la técnica de injerto de tejido conjuntivo combinado con CAF es la más convencional y efectiva, las innovaciones como la técnica VISTA modificada ofrecen ventajas adicionales en términos de estética y recuperación. Se requiere un enfoque integral y personalizado en el manejo de las recesiones gingivales, junto con una educación continua del paciente para asegurar la eficacia y durabilidad de los tratamientos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.