Uso de biomateriales para regeneración ósea y dental en malformaciones craneofaciales: una revisión bibliográfica
Palabras clave:
Regeneración ósea, regeneración dental, biomateriales, malformaciones craneofaciales, impresión 3DResumen
Las malformaciones craneofaciales, que afectan tanto la función como la estética de los pacientes, representan un desafío médico y quirúrgico significativo. El objetivo de este estudio fue interpretar, mediante una revisión bibliográfica, el uso de biomateriales para la regeneración ósea y dental en malformaciones craneofaciales A través de una revisión de la literatura se ha destacado la aplicación de biomateriales como una estrategia prometedora para abordar estos problemas. La evidencia recopilada resalta los efectos positivos de los biomateriales en la regeneración ósea y dental, demostrando su capacidad para promover la formación de nuevo tejido, mejorar la función masticatoria y la estética facial, y elevar la calidad de vida de los pacientes. La selección adecuada de biomateriales, considerando sus propiedades y su interacción con las células, es crucial para el éxito de los tratamientos regenerativos. La personalización de andamiajes tridimensionales mediante tecnologías avanzadas, como la impresión 3D, ha revolucionado la práctica de la regeneración craneofacial, permitiendo una adaptación precisa a la anatomía individual de cada paciente. Esto mejora la eficacia y la integración de los biomateriales, potenciando los resultados clínicos. En conclusión, esta investigación ha proporcionado una visión integral de los avances, desafíos y oportunidades en la aplicación de biomateriales para la regeneración ósea y dental en pacientes con malformaciones craneofaciales. A medida que la investigación y la tecnología continúan avanzando, es imperativo mantener un enfoque ético y centrado en el paciente en la implementación de soluciones regenerativas, para mejorar la vida de aquellos afectados por estas malformaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.