Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales por la población del cantón Patate en Ecuador
Palabras clave:
Estudio etnobotánico, Etnomedicina, Conocimiento ancestral, Plantas medicinales, Cantón PatateResumen
La región de la Sierra Centro del Ecuador alberga una valiosa diversidad botánica, junto con un vasto conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales. Sin embargo, se observa una notable falta de interés en la investigación en el campo de la etnobotánica y etnomedicina en esta área. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo un estudio destinado a caracterizar el uso de plantas medicinales autóctonas en el cantón Patate. Se realizó una evaluación cuantitativa para documentar la importancia relativa de las especies y estimar el estado actual del conocimiento tradicional en la población local. Gracias a sus condiciones ambientales y geográficas excepcionales, esta región exhibe una notable riqueza florística. A través de 150 encuestas aleatorias a individuos de entre 30 y 88 años, se recopiló información sobre 73 especies pertenecientes a 37 familias botánicas. Entre las más destacadas se encuentran la manzanilla, el llantén y el orégano, ampliamente utilizadas por la población para tratar afecciones de origen infeccioso, respiratorio y gastrointestinal, así como para aliviar el dolor. Estos hallazgos se han clasificado y depurado con el objetivo de facilitar investigaciones futuras más amplias, potencialmente orientadas al uso comercial de estas plantas en el tratamiento de las enfermedades recomendadas por la población local.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.