Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales por la población del cantón Patate en Ecuador

Autores/as

  • Abdel Bermúdez del Sol
  • Danny Fabricio Remache Paucar

Palabras clave:

Estudio etnobotánico, Etnomedicina, Conocimiento ancestral, Plantas medicinales, Cantón Patate

Resumen

La región de la Sierra Centro del Ecuador alberga una valiosa diversidad botánica, junto con un vasto conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales. Sin embargo, se observa una notable falta de interés en la investigación en el campo de la etnobotánica y etnomedicina en esta área. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo un estudio destinado a caracterizar el uso de plantas medicinales autóctonas en el cantón Patate. Se realizó una evaluación cuantitativa para documentar la importancia relativa de las especies y estimar el estado actual del conocimiento tradicional en la población local. Gracias a sus condiciones ambientales y geográficas excepcionales, esta región exhibe una notable riqueza florística. A través de 150 encuestas aleatorias a individuos de entre 30 y 88 años, se recopiló información sobre 73 especies pertenecientes a 37 familias botánicas. Entre las más destacadas se encuentran la manzanilla, el llantén y el orégano, ampliamente utilizadas por la población para tratar afecciones de origen infeccioso, respiratorio y gastrointestinal, así como para aliviar el dolor. Estos hallazgos se han clasificado y depurado con el objetivo de facilitar investigaciones futuras más amplias, potencialmente orientadas al uso comercial de estas plantas en el tratamiento de las enfermedades recomendadas por la población local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

1.
Bermúdez del Sol A, Remache Paucar DF. Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales por la población del cantón Patate en Ecuador. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 23 de julio de 2024 [citado 20 de julio de 2025];43. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3426