Estrategia didáctica para la prevención del embarazo temprano en estudiantes
Palabras clave:
Estrategia didáctica, prevención del embarazo temprano, educación sexual, conocimientos, actitudesResumen
Objetivo: Demostrar que el proyecto formativo como estrategia didáctica mejora el conocimiento y la actitud para la prevención del embarazo temprano en estudiantes peruanos de educación secundaria.
Métodos: Estudio cuantitativo bajo el paradigma positivista, se empleó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: experimental y control. La muestra incluyó 362 estudiantes de segundo año de secundaria. Se recolectaron datos se realizó mediante un cuestionario de 13 preguntas sobre conocimiento y una escala de 15 ítems para actitudes sobre prevención del embarazo temprano. La confiabilidad de los instrumentos, evaluada con coeficiente KR-20 y Alfa de Cronbach, arrojó valores de 0.810 y 0.875, respectivamente. La estrategia educativa, con 10 sesiones, abordó temas relacionados. El análisis estadístico empleó la prueba T de Student en el software SPSS v27, con un nivel de significancia de 0.05.
Resultados: Después de la intervención, se observaron puntuaciones promedio más altas en el conocimiento de prevención del embarazo temprano en el grupo experimental (Media=9,2±1,9) en comparación con el grupo control (Media=6,2±1,4). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p=0,000). Se encontró un patrón similar en las actitudes hacia la prevención del embarazo temprano, con puntuaciones promedio más altas en el grupo experimental (Media=53,0±8,7) en comparación con el grupo control (Media=45,2±8,8). Estas diferencias también fueron estadísticamente significativas (p=0,002).
Conclusiones: La estrategia educativa resultó efectiva al mejorar significativamente el conocimiento y las actitudes hacia la prevención del embarazo temprano entre estudiantes de secundaria, resaltando la importancia de programas educativos completos y proactivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.