Validación de la escala de preocupación por el contagio de la COVID-19 en el contexto universitario mexicano
Palabras clave:
COVID-19, preocupación, estudiantesResumen
Antecedentes: El desarrollo de instrumentos que permitan el diagnóstico de la preocupación por la COVID-19 ha sido de interés para investigadores del ámbito sanitario. En México, son escasos los estudios relacionados con la determinación de los niveles de preocupación por la COVID-19 en la esfera académica.
Objetivo: Validar los instrumentos Escala de preocupación por el contagio de la COVID-19 (EPPC-Cov19) y Preocupación por el Contagio por la COVID-19 (PRE-COVID-19) en estudiantes de medicina de México.
Métodos: La investigación clasifica como desarrollo tecnológico. La muestra estuvo constituida por 203 estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana. Este estudio incluyó análisis de confiabilidad, validez de contenido y de constructo, mediante validez factorial de las escalas EPPC-Cov19 y PRE-COVID-19.
Resultados: La escala EPPC-Cov19 mostró adecuada validez de contenido (V de Aiken >0,71) una alta consistencia interna (alfa de Cronbach >0.883) y el análisis factorial mostró una estructura unifactorial y un modelo satisfactorio de seis ítems para ese factor (RMSEA= 0,080; SRMR= 0,313; TLI = 0,967 y CFI= 0,980). La escala PRE-COVID-19 mostró resultados similares de consistencia interna y ajuste de bondad del modelo de seis ítems (alfa de Cronbach >0,841; RMSEA= 0,156; SRMR= 0,651; TLI = 0,848 y CFI= 0,909).
Conclusión: Los resultados obtenidos permiten concluir que las escalas EPPC-Cov19 y PRE-COVID-19 validadas en la población de estudiantes de ciencias médicas de universidades mexicanas exhiben excelentes atributos métricos de confiabilidad y validez para la evaluación de la preocupación por la COVID-19.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.