Los hábitos parafuncionales como factor etiológico en pacientes con discrepancias hueso- dental
Palabras clave:
Hábitos parafuncionales, factor etiológico, discrepancias hueso- dental, maloclusión dentaria, revisión bibliográficaResumen
Introducción: Las discrepancias hueso-dentales son una alteración de la oclusión en la que las posiciones de los dientes no se corresponden adecuadamente con las posiciones de los huesos maxilares.
Objetivo: Analizar los hábitos parafuncionales como factor etiológico en pacientes con discrepancias hueso-dental según la clasificación angular, mediante revisión bibliográfica.
Métodos: Fue un estudio de nivel exploratorio que empleó la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica realizada en 62 artículos científicos de la base de datos de PubMed, que luego de la depuración quedaron en 41, enfocados en las respuestas a seis preguntas científicas formuladas previamente. Resultados: Se evidenció que, en el campo de la odontología, las discrepancias hueso-dentales son una anomalía que puede tener un impacto negativo tanto en la apariencia como en la función de los dientes. Se halló que los hábitos parafuncionales pueden actuar como un factor etiológico importante en odontología, ya que su presencia puede provocar cambios en las estructuras orofaciales, así como la aparición de patologías bucales.
Conclusiones: La presencia de hábitos parafuncionales logra aumentar la carga sobre los dientes y huesos maxilares, lo que puede contribuir a la discrepancia entre la posición de los dientes y los huesos subyacentes. Estos hábitos pueden tener consecuencias negativas para la salud dental y periodontal. Se proponen estudios futuros que contribuirían a una mejor comprensión del papel de los hábitos parafuncionales en el desarrollo de discrepancias hueso-dental y la identificación de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas afecciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.