Anticoagulación durante el embarazo
Palabras clave:
anticoagulación, embarazo, válvulas protésicas, heparina, warfarinaResumen
Introducción: El uso de fármacos anticoagulantes durante el embarazo, se ha asociado con un incremento de la moribimortalidad materna y fetal.
Objetivo: Describir las consideraciones más importantes para el uso de fármacos anticoagulantes durante el embarazo.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed/MEDLINE, Elsevier, Lilacs y SciELO, y se incluyeron en las referencias los más representativos.
Desarrollo: Los principales escenarios clínicos para el uso de fármacos anticoagulantes durante el embarazo son: la enfermedad tromboembólica venosa, y las pacientes portadoras de prótesis valvulares mecánicas. Existen tres esquemas de anticoagulación durante el embarazo: uso de heparinas, uso de antagonistas de la vitamina K y la combinación de ambos, de acuerdo al trimestre en que se encuentre la gestante y la dosis a emplear. El uso de warfarina durante todo el embarazo es el esquema que menos se ha asociado con riesgo de trombosis protésica pero produce malformaciones fetales cuando se emplea en el primer trimestre; riesgo que se disminuye considerablemente cuando se usan dosis bajas que mantengan las pacientes en rango terapéutico. Las heparinas son seguras para el feto pero se han asociado con mayor riesgo de trombosis protésica que la warfarina. La heparina no fraccionada es el fármaco de elección para el término de la gestación.
Conclusiones: Ningún esquema de anticoagulación es totalmente seguro para la madre y el feto durante el embarazo. El esquema combinado es el que más se acerca a un equilibrio entre el beneficio materno y fetal.
Descargas
Citas
1.Guimarães T, Magalhães A, Veiga A, et al. Cardiopatia e gravidez, o estado da arte. Rev Port Cardiol. 2019;38(5):373---383. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.repc.2018.05.013
2. Muryán S, Malvino E. Cuidados intensivos cardiológicos en pacientes obstétricas. Vol V. 2aed. Argentina; 2020. P. 121-125. Disponible en: www.obstetriciacritica.com .
3. Regitz V, Roos J, Bauersachs J, et al. Guía ESC 2018 sobre el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares durante el embarazo. Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):161.e1-e65. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.004
4. Samuel Avila W, Giunco Alexandre R, de Castro M, et al. Posicionamento da Sociedade Brasileira de Cardiologia para Gravidez e Planejamento Familiar na Mulher Portadora de Cardiopatia – 2020. Arq.Bras. Cardiol.2020; 114(5): 849-942. Disponible en: https: //doi.org/10.36660/abc.20200406
5. Sandoval Paredes J, Sandoval Paz C. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz Med 2018; 18(2): 71-79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.11
6. Camacho Solís AE, Méndez Zamora AM, Martín Zamora AC. Eventos tromboembólicos y el embarazo: actualización en anticoagulación en mujeres embarazadas. Revista Médica Sinergia. 2019; 4 (5): 77 – 88. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.210
7. Muñoz Ortiz E, Velázquez Penagos J, Gándara Ricardo J, Holguín E, Peláez M, Betancourt Pizarro AM, Velázquez O. Anticoagulación en embarazada con válvula cardiaca mecánica: reto clínico para el equilibrio materno y fetal. Ginecol Obstet Mex, 2021; 89 (1): 23-50. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom/v89i1.4669
8. Durán-Morales MA, Ariza-Parra EJ, Colonia-Toro A. Manejo de la terapia anticoagulante durante el embarazo.MÉD.UIS.2020;33(2):65-73. Disponible en: https://doi.org/10.18273/revmed.v33n2-2020007
9.Van Hagen IM, Roos-Hesselink JW, Ruys TP, Merz WM, Goland S, Gabriel H,Lelonek M, Trojnarska O, Al Mahmeed WA, Balint HO, Ashour Z, Baumgartner H, Boersma E, Johnson MR, Hall R. Pregnancy in women with a mechanical heart
valve: Data of the European Society of Cardiology Registry of Pregnancy and Cardiac Disease (ROPAC). Circulation. 2015;132:132–142. Available in: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.115.015242
10. Robert-Ebadi H, Le Gal G and Righini M. Diagnostic Management of Pregnant Women With Suspected Pulmonary Embolism. Front. Cardiovasc. Med. 2022 9:851985. doi: 10.3389/fcvm.2022.851985 Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8967345/
11. American College of Obstetricians and Gynecologists. Thromboembolism in pregnancy. ACOG Practice Bulletin No. 196. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2018; 132: e1-e17. Available in: https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002706
12. Oscar Vera-Carrasco. Farmacología básica y clínica de los anticoagulantes. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. 2022 Jun [citado 2022 Dic 05] ; 63( 1 ): 55-63. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S165267762022000100009&lng=es.
13. Greer JP, Arber DA, Glader B, List AF, Means RT, Rodgers GM.
Wintrobe’s clinical hematology. 13th ed. Wolters Kluwer; 2018.
14. Breen K. Anticoagulation treatment. Medicine. 2017; 45(4): 239-243. Available in: https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2017.01.010
15. 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease. Circulation. 2021;143:e00–e00. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000923. Available in: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIR.0000000000000923
16. Lewey J, Andrade L, Levine L. Valvular Heart Disease in Pregnancy. Cardiol Clin 39 (2021) 151–161. Available in: https://doi.org/10.1016/j.ccl.2020.09.010
17. Forget AE. Challenges of Anticoagulation theraphy in pregnancy. Curr Treat Options Cardio Med. 2017; 19(10): 1-13 Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28913590/
18. Scheres LJJ, Bistervels IM, Middeldorp S. Everything the clinician needs to know about evidencebased anticoagulation in pregnancy. Blood Rev. 2019; 33: 82-97
Available in: https://doi.org/10.1016/j.blre.2018.08.001
19. Hogg K, Weitz J. Goodman y Gilman: The Pharmacological Basis of Therapeutics. 13th edition. Blood coagulation and Anticoagulant, Fibrinolytic, and Antiplatlet Drugs. New York.: McGraw-Hill; c2018: 592-593 p. Available in: https://accesspharmacy.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=170271546&bookid=2189
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.