El factor mental en las lesiones desde la percepción de kinesiólogos deportivos
Palabras clave:
lesión deportiva, kinesiología deportiva, formación profesional, procesos psicológicos, psicología deportiva.Resumen
Introducción: Las lesiones comúnmente se asocian a la práctica deportiva y, por lo general, se estudian desde la perspectiva médica sin considerar el rol del factor psicológico.
Objetivo: Determinar la percepción de los kinesiólogos deportivos sobre el papel del factor psicológico en una lesión deportiva según los estados mentales dominantes en dicho proceso.
Métodos: Se realizó un estudio mixto de tipo transversal. A través de un muestreo no probabilístico, se encuestaron 57 kinesiólogos con experiencia en el ámbito deportivo, 44 hombres y 13 mujeres, entre 25 y 51 años. Posteriormente, se efectuó un análisis cualitativo basado en una entrevista semiestructurada a 18 kinesiólogos deportivos, participantes en la etapa anterior, todos del sexo masculino, entre 26 y 45 años, y una experiencia laboral de 4 a 17 años.
Resultados: Se señaló la importancia del factor psicológico en una lesión, asociado principalmente a estados emocionales de ansiedad, temor y depresión. Esta influencia se vinculó a momentos específicos del trauma (ocurrencia y reintegro) que debe observarse como un proceso.
Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias de formación, teórica y práctica, vinculadas a la psicología, para facilitar el trabajo interdisciplinario que abarque las diversas dimensiones implicadas en el ámbito de las lesiones deportivas.
Descargas
Citas
1. González-Vargas S, Cortés-Reyes E, Marino-Isaza F. Prevalencia de lesiones osteomusculares en patinadores de carreras de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Públ. 2017;19(3). DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.62976
2. Ortín F, Olivares E, Abenza L, González J, Jara P. Influencia de la lesión en la vida deportiva y personal del deportista, y propuestas de intervención. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 15/08/2020];23(2). Disponible en: https://archives.rpd-online.com/article/view/v23-n2-ortin-montero-olivares-etal.html
3. Urra B, Benussi G, Cáceres V. Dimensiones de personalidad, afrontamiento al dolor y tiempo de recuperación en deportistas lesionados. Rev Observ Dep. 2017 [acceso 15/08/2020];3(3). Disponible en: https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/148
4. Podlog L, Banham S, Wadey R, Hannon J. Psychological readiness to return to competitive sport following injury: a qualitative study. Sport Psychol. 2015;29(1):1-14. DOI: https://psycnet.apa.org/doi/10.1123/tsp.2014-0063
5. Palmi J, Solé S. Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apunts. 2014;4(118):23-9. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.02
6. Santi G, Pietrantoni L. Psychology of sport injury rehabilitation: a review of models and interventions. J Hum Sport Exer. 2013;8(4):1029-44. DOI: https://doi.org/10.4100/jhse.2013.84.13
7. Abenza L, Olmedilla A, Ortega E. Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Rev Latinoam Psicol. 2010 [acceso 01/10/2020];42(2):265-77. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-637073
8. Ortín F, Garcés E, Olmedilla A. Influence of psychological factors on sports injuries. Papel Psicól. 2010 [acceso 25/09/2020];31(3):281-8. Disponible en: https://www.papelesdelpsicologo.es/English/1857.pdf
9. Olmedilla A, García A. El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción Psicol. 2009 [acceso 20/09/2020];6(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3221423
10. Palmi J. Psicología y lesión deportiva: Una breve introducción. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 20/08/2020];23(2). Disponible en: https://archives.rpd-online.com/article/view/v23-n2-palmi.html
11. Petrie T, Deiters J, Harmison R. Mental toughness, social support, and athletic identity: Moderators of the life stress-injury relationship in collegiate football players. Sport Exer Perf Psychol. 2014;3(1):13-27. DOI: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0032698
12. Olmedilla A, Ortega E, Abenza L, Boladeras A. Lesiones deportivas y psicología: una revisión (2000-2009). Cuader Psicol Dep. 2011 [acceso 20/08/2020];11(1). Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/121691
13. Stiller J, Ostrowski J. Recently certified athletic trainers’ undergraduate educational preparation in psychosocial intervention and referral. J Athl Train. 2009;44(1):67-75. DOI: https://doi.org/10.4085/1062-6050-44.1.67
14. Wiese-Bjornstal, DM. Reflections on a quarter-century of research in sports medicine psychology. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 15/08/2020];23(2):411-21. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2014-30540-019
15. Arvinen M, Massey W, Hemmings B. Role of sport medicine professionals in addressing psychosocial aspects of sport-injury rehabilitation: professional athletes' views. J Athl Train. 2014;49(6):764-72. DOI: https://doi.org/10.4085%2F1062-6050-49.3.44
16. Hamson J, Martin S, Walters J. Athletic trainers' and physical therapists' perceptions of the effectiveness of psychological skills within sport injury rehabilitation programs. J Athl Train. 2008;43(3):258-64. DOI: https://doi.org/10.4085%2F1062-6050-43.3.258
17. Ford I, Gordon S. Perspectives of sport trainers and athletic therapists on the psychological content of their practice and training. J Sport Rehabil. 1998;7(2):79-94. DOI: https://doi.org/10.1123/jsr.7.2.79
18. Niven A. Rehabilitation adherence in sport injury: sport physiotherapists' perceptions. J Sport Rehabil. 2007;16(2):93-110. DOI: https://doi.org/10.1123/jsr.16.2.93
19. Almeida P, Olmedilla A, Rubio J, Palou P. Psychology in the realm of sport injury: What it is all about. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 10/08/2020];23(2):395-400. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2014-30540-017
20. Fernandes H, Machado V, Vilaça-Alves J, Saavedra F, Aidar F, Brustad R. Social support and sport injury recovery: an overview of empirical findings and practical implications. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 10/08/2020];23(2):445-9. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2014-30540-023
21. Zapata-López BI, Delgado-Villamizar NL, Cardona-Arango D. Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Antioquía 2011. Rev Salud Púb. 2015;17(6). DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.34739
22. Johnson U, Tranaeus U, Ivarsson A. Current status and future challenges in psychological research of sport injury prediction and prevention: a methodological perspective. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 10/08/2020];23(2):401-9. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2014-30540-018
23. Tracey J. Inside the clinic: health professionals 'role in their clients' psychological rehabilitation. J Sport Rehabil. 2008;17(4):413-31. DOI: https://doi.org/10.1123/jsr.17.4.413
24. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Washington, EE.UU; 2002 [acceso 10/08/2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
25. Guelmes E, Nieto L. Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Rev Univ Soc. 2015 [acceso 15/06/2020];7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004
26. Almeida P, Luciano R, Lameiras J, Buceta J. Beneficios percibidos de las lesiones deportivas: estudio cualitativo en futbolistas profesionales y semiprofesionales. Rev Psicol Dep. 2014 [acceso 10/08/2020];23(2):457-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235131674027
27. Pulgarín-Vergara D, Castro-Arroyave D. Relación médico-paciente en instituciones prestadoras de servicios de salud en Medellín, Colombia. Rev Salud Púb. 2019;21(4). DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n4.80095
28. Castro L, Argüello Y, Camargo D. Actividad física en el marco de la atención primaria en salud, mirada desde los actores. Rev Salud Púb. 2018;20(4). DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.52556
29. Arvinen M, Hemmings B, Povey L. Views of chartered physiotherapists on the psychological content of their practice: a preliminary study in the United Kingdom. Br J Sports Med. 2002;36(1):61-4. DOI: https://doi.org/10.1136/bjsm.36.1.61
30. Ninedek A, Kolt G. Sport physiotherapists' perceptions of psychological strategies in sport injury rehabilitation. J Sport Rehabil. 2000;9(3):191-206. DOI: https://doi.org/10.1123/jsr.9.3.191
31. Guillén R, Peñarrubia C, Montero J, Adell J. Metodología cualitativa aplicada a las ciencias del deporte. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2014.
32. Clement D, Shannon V. Injured athletes’ perceptions about social support. J Sport Rehabil. 2011;20(4):457-70. DOI: https://doi.org/10.1123/jsr.20.4.457
33. Clement D, Granquist M, Arvinen M. Psychosocial aspects of athletic injuries as perceived by athletic trainers. J Athl Train. 2013;48(4):512-21. DOI: https://doi.org/10.4085/1062-6050-48.3.21
34. Rodríguez-Villamizar L, Vera-Cala L, Rojas-Sánchez O, Rivera-Carvajal R, Uribe-Rivero L. Evaluación de contenidos curriculares y percepción de estudiantes del área de la saud respecto del Modelo Integral de Atención en Salud de Colombia. Rev Salud Púb. 2017;19(4). DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.67261
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.