Potencialidades del azul de metileno como tratamiento medicamentoso multifuncional frente a la COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, azul de metileno, terapia multifuncional.Resumen
La infección causada por el SARS-CoV-2 se convirtió en pandemia y causó millones de muertes e incalculables pérdidas económicas en todo el mundo. En ese contexto se introdujeron terapias para contener la infección hasta que se pudiera vacunar a la población. Las propuestas terapéuticas surgieron mayormente de medicamentos ya establecidos cuyos mecanismos de acción podían interferir con el ciclo de infección del virus o con algunos de los mecanismos fisiopatológicos dependientes del hospedero. Los fármacos monoligandos actuaban sobre un único blanco farmacológico para tratar una enfermedad compleja y multifactorial como la COVID-19, lo cual resultó, quizás, la principal causa del fracaso con las intervenciones no-vacunales. En esta comunicación breve se realizó una reseña de los mecanismos farmacológicos del azul de metileno en la terapia de la COVID-19. La multiplicidad de mecanismos documentados relacionados con el bloqueo de la patogenia viral, su bajo costo, el bajo perfil toxicológico, la farmacocinética privilegiada y la capacidad nacional de producirlo convirtieron a este antiguo medicamento en una opción terapéutica en los protocolos de tratamiento a pacientes graves y críticos.
Descargas
Citas
1. Lythgoe MP, Middleton P. Ongoing clinical trials for the management of the COVID-19 pandemic. Trends Pharmacol Sci. 2020;41(6):363-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tips.2020.03.006
2. Domingo P, Mur I, Pomar V, Corominas H, Casademont J, de Benito N. The four horsemen of a viral Apocalypse: The pathogenesis of SARS-CoV-2 infection (COVID-19). EBioMedicine. 2020;58:102887. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ebiom.2020.102887
3. Li X, Geng M, Peng Y, Meng L, Lu S. Molecular immune pathogenesis and diagnosis of COVID-19. J Pharm Anal. 2020;10(2):102-108. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpha.2020.03.001
4. Guttmann P, Ehrlich P. Ueber die wirkung des methylenblau bei malaria. Berl Klin Wochenschr. 1891;28:953-6.
5. Pardo GL, Garrido G. The rationale for methylene blue utility against SARS-CoV-2 infection complications. J Pharm Pharmacogn Res. 2021;9(3):379-96. DOI: http://dx.doi.org/10.56499/jppres21.1019_9.3.379
6. Alamdari DH, Moghaddam AB, Amini S, Keramati MR, Zarmehri AM, Alamdari AH, et al. Application of methylene blue -vitamin C –N-acetyl cysteine for treatment of critically ill COVID-19 patients, report of a phase-I clinical trial. Eur J Pharmacol. 2020;885:173494. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejphar.2020.173494
7. Henry M, Summa M, Patrick L, Schwartz L. A cohort of cancer patients with no reported cases of SARS-CoV-2 infection: the possible preventive role of methylene blue. Substantia 2020;4(1supl1):888. DOI: https://doi.org/10.13128/Substantia-888
8. Gendrot M, Andreani J, Duflot I, Boxberger M, Le Bideau M, Mosnier J, et al. Methylene blue inhibits replication of SARS-CoV-2 in vitro. Int J Antimicrob Agents. 2020;56(6):106202. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.106202
9. Bojadzic D, Alcazar O, Buchwald P. Methylene blue inhibits the SARS-CoV-2 spike–ACE2 protein-protein interaction–a mechanism that can contribute to its antiviral activity against COVID-19. Front Pharmacol. 2021;11:600372. DOI: https://doi.org/10.3389/fphar.2020.600372
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.