Evidencias clínico-epidemiológicas vinculadas a Lissachatina fulica en un adulto con meningoencefalitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis
Keywords:
ngiostrongylus cantonensis, Lissachatina fulica, meningoencefalitis eosinofílica, erradicación, especie invasoraAbstract
Introducción: El helminto Angiostrongylus cantonensis es un parásito habitual en los pulmones de la rata y puede ocasionar meningoencefalitis eosinofílica en el hombre cuando se pone en contacto con las larvas por ingestión accidental. En Cuba es endémico y el riesgo de contraerlo aumenta con la entrada del caracol gigante africano en el país.
Objetivo: Describir las acciones desarrolladas por las autoridades sanitarias locales para el control del caracol gigante africano entre 2016 y 2018 y la aparición de un paciente en 2018 con meningoencefalitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis vinculado epidemiológicamente con la presencia de este caracol.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo a partir de un grupo focal con el que se trabajó ante la aparición del caracol gigante africano en un área de salud del municipio San Miguel del Padrón. Se realiza una encuesta semi-estructurada.
Resultados: Se trazaron las estrategias para la erradicación de la especie invasora a partir de un trabajo comunitario. Dos años después, se observa nuevamente el caracol gigante africano y un paciente con meningoencefalitis eosinofílica epidemiológicamente asociado a Angiostrongylus cantonensis.
Conclusiones: Las acciones realizadas entre 2016 y 2018 resultaron ser insuficientes por el nuevo avistamiento del caracol en el área, con el agravante de encontrar un paciente con meningoencefalitis eosinofílica epidemiológicamente asociado con el molusco.
Palabras clave: Angiostrongylus cantonensis; Lissachatina fulica; meningoencefalitis eosinofílica; erradicación; especie invasora.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.