Incidencia del sexo, el índice de masa corporal y el número de hermanos en la competencia motriz autopercibida
Keywords:
actividad física, competencia percibida, educación física, educación primariaAbstract
Introducción: La infancia se caracteriza por ser un periodo trascendental en el ciclo vital de la persona, es donde se inicia la formación de la personalidad y la adquisición de hábitos de vida saludables.
Objetivo: Analizar la autopercepción de competencia motriz en relación al género, el estado de peso y el número de hermanos.
Métodos: Participaron en el estudio 310 escolares de sexto curso (M ± DE; 10,87 ± 0,54) ubicados en la comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. El instrumento utilizado para medir este constructo es la percepción de la competencia motriz en Educación Física.
Resultados: La percepción de competencia motriz es un factor más a desarrollar en la adquisición de estilos de vida saludables, especialmente en las chicas. El contexto educativo en colaboración con los padres debe favorecer la formación de una personalidad completa y equilibrada del escolar junto con la adquisición de hábitos de vida saludables.
Conclusiones: El análisis estadístico efectuado pone de manifiesto una mayor percepción de competencia motriz a favor de los varones, los escolares normopeso y los escolares sin hermanos en los factores de experiencia personal y compañeros (p < 0,05).
Palabras clave: actividad física; competencia percibida; educación física; educación primaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.