Estrategias de intervención de enfermería ante el estrés y la ansiedad en emergencias y desastres
Palabras clave:
enfermería, emergencias, desastres, estrés, ansiedadResumen
Introducción: Las emergencias y desastres generan un impacto significativo en la salud física y mental de los individuos, lo cual exige un rol activo de enfermería para disminuir el estrés y la ansiedad en la población afectada.
Objetivo: Determinar la efectividad de las intervenciones de enfermería orientadas a reducir el estrés y la ansiedad en situaciones de emergencia y desastres.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo directrices PRISMA, abarcando estudios que evaluaran estrategias de apoyo emocional, programas psicoeducativos y acciones de preparación lideradas por enfermería. Se excluyeron trabajos que no midieran de forma explícita el estrés o la ansiedad como variable de resultado.
Resultados: Los hallazgos indican que la intervención de enfermería con acompañamiento continuo y técnicas de manejo emocional mejora el afrontamiento psicológico tanto en sobrevivientes como en el personal de salud. La capacitación previa para la respuesta a desastres incrementa la eficiencia de estas intervenciones y fortalece la resiliencia en el equipo de enfermería.
Conclusiones: Las medidas de apoyo emocional y educación implementadas por enfermería desempeñan un papel determinante en la prevención y manejo del estrés y la ansiedad en contextos críticos. Esto subraya la importancia de protocolos específicos y formación continua para optimizar la atención integral en emergencias y desastres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.