Variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú

Autores/as

Palabras clave:

medicina del trabajo, fisio-ergonómico, trabajadores, altura, Perú

Resumen

Introducción: El organismo se adapta al lugar donde reside, pero este tema no ha sido estudiado en la población laboral peruana. 

Objetivo: Determinar las variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú. 

Métodos: Se realizó una investigación transversal analítica, con los datos fisiológicos (6 parámetros de laboratorio) y antropométricos (peso y talla) de 7500 trabajadores en 3 altitudes diferentes: Lima (nivel del mar), Arequipa (2500 m sobre el nivel del mar) y Cerro de Pasco (4300 m sobre el nivel del mar). Estas mediciones fueron estándares, realizadas por clínicas ocupacionales con certificaciones de calidad. Se obtuvo los coeficientes y valores p para las diferencias según cada altitud y ajustados por el sexo y la edad de cada participante. 

Resultados: Todos los parámetros fisio-antropométricos variaron según la altitud de residencia (todos los valores p fueron menores a 0,005). Los que se incrementaron a mayor altitud fueron la hemoglobina, el colesterol total y el colesterol HDL; en cambio, disminuyeron a mayor altitud el peso y la glucosa en ayunas. En los hombres aumentaron todas las variables menos en el colesterol HDL (que disminuyó significativamente) y el colesterol LDL (que no tuvo variación estadística), en comparación con las mujeres. 

Conclusiones: Son evidentes las variaciones en las mediciones de los trabajadores según el lugar donde residían, lo que muestra que no se debe tomar parámetros fijos para su valoración laboral. Esto debe servir a los médicos del trabajo y las autoridades, para tener en cuenta al momento de la valoración de la aptitud médica y luego para la vigilancia ocupacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Piñeros D. De las bacterias al hombre: La evolución. 3.a ed. Vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica; 2002. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/Pi%C3%B1ero1996DeLasBacteriasAlHombre.pdf

2. Ochoa Zaldivar M, Castellanos Martínez R, Ochoa Padierna Z, Oliveros Monzón JL. Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. MEDISAN. 2015 [acceso: 22/11/2019];19(7):873-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192015000700008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Cascante JE, Cepeda LV, Suárez S. Modelo de malaria y anemia falciforme en la población Africana. IBIO Curso modelado y simulación; 2017 [acceso: 17/06/2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/35752845/Modelo_de_Malaria_y_Anemia_Falciforme_en_la_poblaci%C3%B3n_Africana

4. Eusebio Ponce E, García Frade LJ. Enfermedad de Gaucher. An Real Acad Med Cir Valladolid. 2015 [acceso: 17/06/2019]; 1(52):125-42. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23873

5. Correa Zambrano ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016;7(1):1210-8. DOI: 10.15649/cuidarte.v7i1.300

6. Ramírez Hita S. Aspectos interculturales de la reforma del sistema de salud en Bolivia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014 [acceso: 17/06/2019]; 31(1):762-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n4/762-768/es/

7. Villagrán C. Biogeography of subtropical-temperate forests of southern south america. Historical hyphotesis. Magallania Punta Arenas. 2018;46(1):27-48. DOI: 10.4067/S0718-22442018000100027

8. Bartolo-Marchena M, Pajuelo-Ramírez J, Obregón-Cahuaya C, Bonilla-Untiveros C, Racacha-Valladares E, Bravo-Rebatta F. Propuesta de factor de corrección a las mediciones de hemoglobina por pisos altitudinales en menores de 6 a 59 meses de edad, en el Perú. An Fac Med. 2017;78(3):281-6. DOI: 10.15381/anales.v78i3.13759

9. Martínez Valdez A, Bustamante Torrez GV. Valores de hemoglobina y hematocrito en una altura mayor de 3500 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Oruro - Bolivia. Rev Med Cienc Investig Salud. 2010 [acceso: 17/06/2019]; 1(6):5-10. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=&lng=es&nrm=iso&tlng=

10. Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Gomero R, Pérez-Pérez L. Cambios en la hemoglobina (Hb) de trabajadores mineros expuestos a gran altura y factores asociados. Gac Médica México. 2017 [acceso: 17/06/2019]; 153(2):166-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72306

11. Gonzales GF. Metabolismo en las grandes alturas. Acta Andina. 2001 [acceso: 17/06/2019]; 9(1):31-42. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/Metabolismo.htm

12. Celis-Morales C, Salas C, Álvarez C, Aguilar Farías N, Ramírez Campillos R, Leppe J, et al. Higher physical activity levels are associated with lower prevalence of cardiovascular risk factors in Chile. Rev Médica Chile. 2015;143(11):1435-43. DOI: 10.4067/S0034-98872015001100009

13. Cichocki M, Fernandes KP, Castro-Alves DC, Gomes MV de M. Actividad física y Modulación del riesgo cardiovascular. Rev Bras Med Esporte. 2017;23(1):21-5. DOI: 10.1590/1517-869220172301159475

14. Palmett-Ríos HE. Estudio transversal sobre estilos de vida saludable y su relación con el colesterol HDL en la población adulta. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(5):523-31. DOI: 10.1016/j.rccar.2017.05.013

15. García Molina R. Estudio de asociación entre polimorfismos genéticos y variables antropométricas y de condición física durante el envejecimiento [Tesis de Grado]. España: Universidad Institucional de Recursos Abiertos; 2016 [acceso: 17/06/2019]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8654

16. Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Cruzalegui-Solari CC, Arriola-Quiroz I, Perez-Perez L, Gomero R. Edad como factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran altura. Rev Argent Endocrinol Metab. 2016;53(1):29-35. DOI: 10.1016/j.raem.2016.05.002

17. Zubieta-Calleja GR, Paulev P-E, Zubieta-Calleja L, Zubieta-Castillo G. Altitude adaptation through hematocrit changes. J Physiol Pharmacol Off J Pol Physiol Soc. 2007 [acceso: 17/06/2019];58(5):811-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18204195/#:~:text=High%20altitude%20adaptation%20is%20defined,%3B%20and%203)%20chronic%2C%20where

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

1.
Mejia CR, Cáceres OJ, Rodriguez-Alarcon JF, Corrales-Reyes IE. Variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 30 de julio de 2020 [citado 16 de julio de 2025];39(3). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e611

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES