Factores de riesgo y causas de lesión en los accidentes laborales de ocho provincias peruanas

Autores/as

Palabras clave:

accidentes ocupacionales, accidentes de trabajo, salud ocupacional, Perú

Resumen

Introducción: Los accidentes laborales en el país se describen, de manera general, mencionando el tipo de trabajo asociado o el lugar donde se produjeron, lo que evidencia un subreporte de esta problemática que aún no se logra solucionar.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la causa de la lesión en accidentes laborales de trabajadores en ocho provincias del Perú en el periodo del 2000-2014.

Métodos: Estudio transversal, analítico; de los atendidos por accidentes laborales en la emergencia de Hospitales EsSalud en ocho provincias del Perú.

Resultados: De 45 291 accidentes ocupacionales, en el multivariado se encontró que la caída de altura y los golpes estuvieron asociados al sexo (p < 0,001), a la edad (p < 0,001), a lesionarse en la cabeza (p < 0,025), en el tórax (p < 0,003, solo para caída de altura), en los miembros superiores (p < 0,001, solo para caída de altura), a la antigüedad laboral (p = 0,004, solo para caída de altura), a generar una contusión (p < 0,001) o una herida (p < 0,021). 

Conclusiones: Se encontró múltiples asociaciones de variables sociales y laborales, así como, de las consecuencias que tuvo el haberse accidentado, tanto por algún golpe o por la caída de la altura estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian R. Mejia, Universidad Continental. Lima

Coordinador en Investigación.

Citas

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tendencias mundiales sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Reporte n.º 1; 2015 [acceso: 23/05/2020]. p. 8. Disponible en: https://www.ilo.org/legacy/english/osh/es/story_content/external_files/fs_st_1-ILO_5_es.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Seguridad y Salud en el Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo; 2020 [acceso: 23/05/2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

3. Perú. Congreso de la República. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario el Peruano. 20/08/2011.

4. Mejia CR, Cárdenas MM, Gomero-Cuadra R. Notificación de accidentes y enfermedades laborales al Ministerio de Trabajo. Perú 2010-2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2015;32(3):526-31.

5. Cano Candiotti C, Francia Romero J. Estado de avance de la salud de los trabajadores en Perú. Acta Médica Peruana. 2018;35(1):3-5.

6. Mejia CR, Espinoza KG, Rivera-Chavez D, Quintana-Mendoza LY. Evaluación del entrenamiento continuado en primeros auxilios: intervención educativa en trabajadores del sector construcción, Perú. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2016;25(1):26-33.

7. Acevedo González K, Yánez Contreras M. Costos de los Accidentes Laborales: Cartagena - Colombia, 2009-2012. Ciencias Psicológicas. 2016;10(1):31-41.

8. Jiménez Paneque R, Pavés Carvajal JR. Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. Medwave. 2015;15(7):e6239.

9. Rodríguez LEF, Caballero EG, Gerlich J, Carvalho D, Radon K. Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay 2013-2014. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2016;14(2):40-51.

10. Ministerio del Trabajo del Perú. Anuarios Estadísticos | Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. MINTRA; 2020 [acceso: 23/05/2020]. Disponible en: http://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/anuarios-estadisticos/

11. Perú. Presidencia de la Republica del Perú. Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2021. Ley 29783. 2017 [acceso: 23/05/2020] Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-plan-nacional-de-seguridad-y-decreto-supremo-n-005-2017-tr-1509246-3/

12. Gastañaga M del C. Salud ocupacional: historia y retos del futuro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2012;29(2):177-8.

13. Vargas NVR, Torres RMG. Factores asociados a la ocurrencia de accidentes de Trabajo en la Industria Manufacturera. Revista Horizonte de Enfermería. 2018;29(1):42-55.

14. González A, Quintero M, Reyes C, Chavarro A. Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción. 2016;31(1):5-16.

15. Bedoya EA, Severiche CA, Sierra DD, Osorio IC. Accidentalidad laboral en el sector de la construcción: el caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016. Información tecnológica. 2018;29(1):193-200.

16. Muñoz MT, Brito AM, Bussenius Brito K, Lucero BA. Accidentes e incapacidad laboral temporal en trabajadores de la salud de un hospital de alta complejidad. Salud de los Trabajadores. 2014;22(1):7-18.

17. Talamas Troyo Y. Prevalencia de accidentes punzocortantes en estudiantes de posgrado de odontopediatría en comparación con estudiantes de otros posgrados en México [Tesis de Maestría]. [México]: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2019 [acceso: 23/05/2020]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/17941/

18. Bermeo Santana GG, Ganchozo Loor MV. Incidencia de los factores de riesgo físicos en la seguridad y salud ocupacional del camal municipal cantón Junín [Tesis de Grado]. Manabí - Ecuador: Escuela Superior Politécnia Agropecuaria de Manabí «Manuel Felix López»; 2017 [acceso: 23/05/2020]. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/621

19. Nivelo Gordon MD. Caracterización de accidentes laborales en personal sanitario. Azuay. enero 2014- diciembre 2016. [Tesis de Grado]. Cuenca - Ecuador: Universidad de Cuenca; 2017 [acceso: 23/05/2020]. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec//handle/reducacue/7516

20. Fortes AP, Hoz JJG de la. Accidentes de trabajo en un distrito de atención primaria de salud de Málaga (2005-2015). Metas de enfermería. 2018;21(6):12-8.

21. Gómez García A, Merino-Salazar P, Samaniego E-E, López M, Tapia Claudio O. Epidemiología de accidentes de trabajo en Ecuador basado en la base de datos de la Seguridad Social en los años 2014 - 2016. Rev Scientifica. 2017;15(1):1-10.

22. Moreno MP. Salud Ocupacional en Latinoamérica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2011;1(3):1-2.

23. Ceballos DAG, Marín DPM. Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015;16(2):31-6.

24. Belapatiño V, Grippa F, Perea H. Perú | Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. BBVA Research. 2017 [acceso: 23/05/2020]. Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/peru-informalidad-laboral-y-algunas-propuestas-para-reducirla/

25. González FAT, Yunti CBÁ, Cammarano MÁA, Safir NS. Accidentes de trabajo en un hospital universitario, Montevideo, Uruguay. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019;20(2):27-33.

26. Lorenzo J de JC, Huerta GA, Oliver AG, Torres RLÁ, Flores AV, Robles VMP. Lesiones por riesgo ocupacional con diferentes dispositivos entre profesionales de atención a la salud y sus jornadas de trabajo en un Hospital de Tercer Nivel de Atención de 2003 a 2013. Rev Latin Infect Pediatr. 2017;30(1):15-21.

27. Molineri AI, Signorini M, Tarabla H. Análisis espacial de los accidentes laborales in itinere en veterinarios de grandes animales en la provincia de Santa Fe. Analecta Veterinaria. 2016;36(2):23-7.

28. García ARG, Salazar PM, Samaniego CEE, Vasco PC. I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito: siniestralidad laboral. PODIUM. 2018;1(33):25-34.

29. Cruz I, Huerta-Mercado R. Occupational Safety and Health in Peru. Ann Glob Health. 2015;81(4):568-75.

Descargas

Publicado

2020-08-01

Cómo citar

1.
Cárdenas MM, Cáceres-del-Carpio J, Mejia CR. Factores de riesgo y causas de lesión en los accidentes laborales de ocho provincias peruanas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 1 de agosto de 2020 [citado 11 de julio de 2025];39(3). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e595

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES