Esclerosis múltiple en el contexto de la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
Esclerosis Múltiple, Coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19Resumen
En la esclerosis múltiple se pierde la tolerancia inmunitaria a las vainas de mielina. Los virus pueden intervenir en su etiopatogenia. La actual pandemia de COVID-19 puede incrementar los casos y exacerbar los brotes de esta enfermedad.
Descargas
Citas
1. Delves PJ, Martin SJ, Burton DR, Roitt IM. Roitt’s Essential Immunology. Madrid. 13.ª Ed. Ediciones John Wiley & Sons; 2017.
2. Rodríguez-Pérez JA, Pérez-del-Vallín V, Mirabal-Viel A, González Losada C, Padron-Gonzalez AA, Castillo-González W et al. IgG antibody Index against Epstein Barr in Multiple Sclerosis patients. Frontiers Abstract Book. Ciudad de México: Ed Pelayo R; 2018. pp 422-7.
3. González-Costa M, Padrón-González AA. La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío a la Medicina en el siglo XXl. Rev haban cienc méd. 2018 [acceso: 15/02/2020]; 18(1):30-44. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2445
4. Rodriguez-Pérez JA, Pérez-Vallín V, Mirabal-Viel A, Padrón-González AA, Castillo-González W, González-Losada C, Dorta-Contreras AJ. Epstein Barr Virus and Multiple Sclerosis. FASEB J. 2018 [acceso: 15/02/2020]; 32(Suppl 1): 617.3. Disponible en: https://www.fasebj.org/doi/abs/10.1096/fasebj.2018.32.1_supplement.617.3
5. Padrón-González AA, Dorta Contreras AJ. Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2020 [acceso: 14/08/2020]; 39(3):e868. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/868
6. Mao L, Jin H, Wang M, Hu Y, Chen S, He Q, et al. Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients with Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurology. 2020;77(6). DOI: 10.1001/jamaneurol.2020.1127
7. Carod-Artal FJ. Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19. Rev Neurol. 2020;70(09). DOI: 10.33588/rn.7009.2020179
8. Padrón-González AA, González-Losada C, Dorta Contreras A. Empleo del Reibergrama en manifestaciones neurológicas del dengue. Rev haban cienc méd. 2017 [acceso:15/02/2020]; 16(5): 711-9. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2004
9. Dorta-Contreras AJ, Bu-Coifiu Fanego R, Magraner-Tarrau ME, Montoro-Cardoso E, Núñez-Fernández FA, Fundora-Hernández H, et al. Neuroinmunología clínica. La Habana: Editorial Academia; 2009.
10. Padrón-González AA, Dorta-Contreras AJ. Vía de las lectinas, una ruta del complemento en construcción. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica. 2018 [acceso: 15/02/2020]; 49(1):5-12. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/15600050012_1091/pdf/15600050012.pdf
11. González-Losada C, Padrón-González AA, Lumpuy-Castillo J, Rodriguez-Pérez A, Castillo-González W, Dorta-Contreras AJ. Intrathecal Activation of the Lectin Pathway in Patients with Eosinophilic Meningitis by Angiostrongylus cantonensis. FASEB J. 2018 [acceso: 15/02/2020]; 32(Suppl 1). Disponible en: https://www.fasebj.org/doi/abs/10.1096/fasebj.2018.32.1_supplement.741.2
12. Costa-Frossard França L, Meca-Lallana V, García-Domínguez JM, Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Comunidad Autónoma de Madrid. Documento EMCAM (Esclerosis Múltiple Comunidad Autónoma de Madrid) para el manejo de pacientes con esclerosis múltiple durante la pandemia de SARS-CoV-2. Rev Neurol. 2020 [acceso: 15/02/2020]; 70:329-40. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2020155
13. Bermejo-Valdés AJ, Cervera-Grau JM. Lighting Up Dark Areas of COVID-19. Ann Case Report. 2020 [acceso: 15/02/2020]; 14(2):394-9. Disponible en: https://www.gavinpublishers.com/articles/case-report-Annals-of-Case-Reports/lighting-up-dark-areas-of-covid-19
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.