Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del Test de Loehr
Palabras clave:
Entrenamiento deportivo, Rendimiento psicológico auto percibidoResumen
Objetivo: La investigación tiene por objetivo evaluar el rendimiento psicológico en balonmanistas a partir de una variante del Test de Loehr. Métodos: Se estudia a la población de balonmanistas profesionales del Club Baldan, Mantá en la provincia de Manabí, Ecuador (siete sujetos), se aplica una adaptación del Inventario del Rendimiento Psicológico (Test de Loehr), que evalúa “la autoconfianza”, “energía negativa”, “control de la atención y control visual de imágenes”, “nivel emocional”, “energía positiva” y “control de la actitud”. Resultados: La autoconfianza obtuvo los mejores resultados con 203 puntos (25), con cuatro deportistas evaluados de “Excelente”, mientras que la energía positiva obtuvo una calificación baja en un deportista, y el control de la atención clasificó como la de más bajos resultados. El coeficiente de Pearson permitió correlacionar las tres fuentes de puntuación trianguladas, reflejando fluctuaciones similares, aunque con diferencias en los juicios de los balonmanistas, siendo significativa la correlación (r = 1 para ,004 de significación) entre el juicio del entrenador y los observadores externos como parte del rendimiento psicológico, al igual que la autoconfianza (r= 1 para ,003). De forma general, en cinco de los siete variables estudiadas los deportistas tienden a sobre-estimar su rendimiento. Conclusiones: El estudio aporta una metódica de trabajo que permitió un estudio objetivo del rendimiento psicológico de los atletas de balonmano del Club Balman de la ciudad de Manta, Ecuador. Los resultados permitieron aportar una metódica de trabajo para enriquecer la aplicación del Test de Loehr.Descargas
Citas
1. Bompa T, Buzzichelli C. Periodization Training for Sports. 3rd ed.: Human kinetics.; 2015.
2. Halson SL. Monitoring training load to understand fatigue in athletes.. Sports Medicine. 2014; 44(2): p. 139-147.
3. Goldstein JH. Sports, games, and play: Social and psychological viewpoints. 2nd ed.: Psychology Press; 2012.
4. Calero S. Fundamentos del entrenamiento optimizado: Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. In Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte.; 2014b; Villahermosa, Tabasco: Universidad del Valle de México.
5. Weinberg RS, Gould D. Foundations of Sport and Exercise Psychology. 6th ed.: Human Kinetics.; 2014.
6. Calero S. Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. In Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil.; 2013; Guayaquil: Instituto de Investigaciones. p. 2-18.
7. Cotterill S. Team psychology in sports: Theory and practice. 1st ed.: Routledge; 2013.
8. Martínez JG, Bonet AC, Encinas FL. Programa psicológico para mejorar los resultados de jugadores de balonmano. Psicothema. 1998; 10(2): p. 271-280.
9. Olmedilla A, Ortega E, de los Fayos EG, Abenza L, Blas A, Laguna M. Perfil psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y diferencias entre puestos específicos.. Revista Latinoamericana de Psicología. 2015; 47(3): p. 177-184.
10. Serra JR. Influencia de la percepción de autoeficacia sobre los niveles habituales de realización de actividad física en adolescentes. Lecturas: educación física y deportes. 2013 Febrero; 17(177): p. 1-12.
11. Turkmen M. The relationships between gender, physical self-perception, sport experience, motivation orientations and academic success. International Journal of Academic Research. 2013; 5(5): p. 66-72.
12. Malpica FO, Enríquez LC, Goméz AT. Hacia un enfoque filosófico-cultural del entrenamiento deportivo. Análisis de sus fundamentos teóricos. Lecturas: educación física y deportes. 2015 Abril; 20(203): p. 1-6.
13. Ravizza K. Peak Experiences In Sport. Journal Of Humanistic Psychology. 1977; 17(4): p. 35-40..
14. Enríquez LC, Castro IE. Aspectos bioéticos del entrenamiento y la competición en los deportes de alto rendimiento. Lecturas: educación física y deportes. 2012 Noviembre; 17(174): p. 1-4.
15. Goig DL. Variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo. Sport Training Magazine. 2011; 34: p. 40-45.
16. Ardern CL, Taylor NF, Feller JA, Webster KE. A systematic review of the psychological factors associated with returning to sport following injury. British journal of sports medicine, bjsports-2012. 2012 October; 091203.
17. Moran AP. The psychology of concentration in sport performers: A cognitive analysis. 6th ed.: Psychology Press; 2016.
18. Sarkar M, Fletcher D. Psychological resilience in sport performers: a review of stressors and protective factors.. Journal of sports sciences. 2014; 32(5): p. 1419-1434.
19. Ruiz LM, Palomo M, García V, Navia JA, Miñano FJ. Self perception of decision making competence in spanish football players.. Acta Gymnica. 2014; 44(2): p. 77-83.
20. Labbrozzi D, Robazza C, Bertollo M, Bucci I, Bortoli L. Pubertal development, physical self-perception, and motivation toward physical activity in girls.. Journal of adolescence. 2013; 36(4): p. 759-765.
21. Kline P. Handbook of psychological testing. 2nd ed.: Routledge; 2013.
22. Tanner R, Gore C. Physiological tests for elite athletes. 2nd ed.: Human Kinetics; 2013.
23. Pérez AC, Gerona T. Psicología aplicada al balonmano Barcelona: Paidotribo; 2007.
24. Gómez MÁ, Sampaio J, Prieto J. A bibliometric review of the scientific production in handball. Cuadernos de psicología del deporte. 2015; 15(3).
25. Lemus MC, González LG, Herrero JA, Aguilar ÓG. Deliberate practice and skill acquisition in handball: Players’ perception. European Journal of Human Movement. 2013; 30: p. 103-119.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.