Tratamiento endoscópico de las estenosis poscolescistectomía de la vía biliar
Palabras clave:
estenosis biliar, colangiografía retrógrada endoscópica, prótesis biliar, poscolescitectomíaResumen
Introducción: La estenosis de la vía biliar es una afección poco frecuente, pero con serias repercusiones en la morbilidad de los pacientes. La gran mayoría ocurre después de la cirugía hepatobiliar: la colecistectomía es la más común de estas cirugías. El reconocimiento temprano y el enfoque multidisciplinario adecuado es la piedra angular para lograr obtener resultados finales óptimos.
Objetivo: Describir el tratamiento endoscópico de los pacientes con estenosis poscolescistectomía atendidos en el Instituto de Gastroenterología (Cuba).
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes con diagnóstico de estenosis biliar poscolescitectomía. Se determinaron variables sociodemográficas, clínicas y endoscópicas de interés.
Resultados: Se estudiaron 16 pacientes. Predominaron las mujeres menores de 50 años. El 75 % de los pacientes tenían antecedente de colecistectomía laparoscópica. Las estenosis biliares tipo I y III, según la clasificación de Bismuth, fueron las más usuales. El tratamiento endoscópico mediante colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) con colocación de múltiples prótesis plásticas fue la conducta terapéutica más empleada.
Conclusiones: En las estenosis poscolescitectomía los procedimientos endoscópicos se han convertido en el tratamiento de elección, como un procedimiento menos invasivo, con baja morbilidad y mortalidad, con evidentes resultados comparables a los logrados con procedimientos quirúrgicos no endoscópicos.
Descargas
Citas
1. Kumar S, Kumar SR, Mandal M, Prasad U. Non-surgical management of Post cholecystectomy bile leakage: Experience from tertiary care center in Bihar. International Journal of Medical and Health Research. 2019 [acceso: 31/03/2020]; 5(5):114-6. Disponible en: http://www.medicalsciencejournal.com/archives/2019/vol5/issue5/5-5-60
2. Guerra Herbas D, Jaldin Alvarez D, Canedo Bermudez A. Manejo endoscópico de la estenosis biliar postoperatoria a propósito de un caso. Gac Med Bol. 2018 [acceso: 31/03/2020]; 41(1):58-60. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662018000100011&lng=es
3. Ríos-Hernández N, Guerrero-Avendaño GML. Lesiones de la vía biliar más frecuentes caracterizadas por colangiografía percutánea. Experiencia en un año en el servicio de radiología intervencionista. Anales de Radiología México. 2018 [acceso: 31/03/2020]; 17:46-52. Disponible en: http://www.analesderadiologiamexico.com/frame_esp.php?id=9
4. Salem M, Hassan Y, Zeyada A. Management of Postcholecystectomy Obstructive Jaundice. The Egyptian Journal of Hospital Medicine. 2019 [acceso: 05/04/2020]; 74(7):1566-76. Disponible en: https://ejhm.journals.ekb.eg/article_28115.html
5. Omodeo M, Malaga I, Manazzoni D, Curvale C, De-Maria J, Guidi M, et al. Inserción de prótesis metálicas autoexpandibles totalmente recubiertas en patología biliar benigna. Rev. Esp Enferm Dig. 2018 [acceso: 05/04/2020]; 110(1):30-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082018000100006&lng=es&nrm=iso
6. Ismael HN, Cox S, Cooper A, Narula N, Aloia T. morbidity and mortality of hepaticojejunostomies for complex bile duct injuries: a multi-institutional analysis of risk factors and outcomes using NSQIP. HPB (Oxford). 2017 [acceso: 05/04/2020]; 19(4):352-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28189346
7. Sah DN, Bhandari R S. Iatrogenic bile duct injury during cholecystectomy presenting after 11 years as a biliary stricture: a case report. J Med Case Reports. 2020 [acceso: 05/04/2020]; 14:16. Disponible en: https://jmedicalcasereports.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13256-019-2322-2#citeas
8. Pawar V, Sonthalia N, Pawar S, Surude R, Contractor Q, Rathi P. Successful endoscopic management of bile leak: A single-center experience. J Dig Endosc. 2017 [acceso: 05/04/2020]; 8:170-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321673825_Successful_endoscopic_management_of_bile_leak_A_single-center_experience
9. Karanikas M, Bozali F, Vamvakerou V, Markou M, Memet Chasan ZT, Efraimidou E, et al. Biliary tract injuries after lap cholecystectomy -types, surgical intervention and timing. Ann Transl Med. 2016 [acceso: 05/04/2020]; 4(9):163. Disponible en: http://atm.amegroups.com/article/view/10410/html
10. Zhenxin H, Zhihao F, Yakun W, Jianping G, Zhang W. Surgical management of benign biliary strictures: a 20-year experience. Int J Clin Exp Med. 2016 [acceso: 05/04/2020]; 9(2):4635-9. Disponible en: http://www.ijcem.com/files/ijcem0016450.pdf
11. Huszár O, Kokas B, Mátrai P, Hegyi P, Pétervári E, Vincze Á, et al. Meta-Analysis of the Long-Term Success Rate of Different Interventions in Benign Biliary Strictures. PLoS ONE. 2017;12(1):e0169618. DOI: 10.1371/journal.pone.0169618
12. Renz BW, Bösch F, Angele MK. Bile Duct Injury after Cholecystectomy: Surgical Therapy. Visc Med. 2017 [acceso: 05/04/2020]; 33:184-90. Disponible en: https://www.karger.com/Article/FullText/471818#
13. Singh RR, Singh V. Endoscopic management of hilar biliary strictures. World J Gastrointest Endosc. 2015 [acceso: 05/04/2020]; 7(8):806-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4501971/
14. Costamagna G, Pandolfi M, Mutignani M, Spada C, Perri V. Long-term results of endoscopic management of postoperative bile duct strictures with increasing numbers of stents. Gastrointest Endosc. 2001 [acceso: 05/04/2020]; 54:162–168. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11474384
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.