Efecto antimicrobiano sobre <i>Streptococcus mutans</i> de sistema adhesivo con nanopartículas de óxido de zinc y cobre
Keywords:
óxido de zinc, cobre, recubrimiento dental adhesivo, recubrimientos dentinarios, Streptococcus mutansAbstract
Objetivo: Determinar las propiedades antimicrobianas de la incorporación de nanopartículas de óxido de zinc y cobre en un adhesivo de grabado y lavado total sobre Streptococcus mutans en pacientes con restauraciones de resina compuesta confeccionadas con adhesivo cargado.
Métodos: Este estudio clínico randomizado, participaron 25 pacientes, de ambos sexos, pertenecientes al posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los cuales se confirmó presencia de Streptococcus mutans en saliva. Se confeccionaron restauraciones de resina compuesta oclusales, en premolares superiores con indicación de exodoncia por el tratamiento de ortodoncia, con adhesivo cargado (cuya composición es 5 / 0.2 % ZnO y Cu respectivamente) y control (sin presencia de nanopartículas en su composición), según el listado de aleatorización. Se tomaron muestras microbiológicas en tres tiempos con la Técnica de la cubeta (antes, 1 semana y 4 semanas posterior a la confección de las restauraciones). Se obtuvieron, aislaron e identificaron colonias de Streptococcus mutans a partir de las muestras obtenidas. Los datos fueron analizados por el test de Mann Whittney.
Resultados: El promedio del recuento de UFC (unidades formadoras de colonias) de Streptococcus mutans en el grupo experimental fue mayor posterior a la confección de las restauraciones de resina compuesta.Los resultados de la identificación molecular por PCR demuestran la presencia de Streptococcus mutans en 20 de 25 muestras.
Conclusiones: No existen diferencias en el recuento de Streptococcus mutans antes y después de la aplicación del adhesivo sobre las restauraciones de resina compuesta.
Downloads
References
1. Gutiérrez MF, Alegria-Acevedo LF, Mendez-Bauer L, Bermudez J, Davila-Sanchez A, Buvinic S, et al. Biological, mechanical and adhesive properties of universal adhesives containing zinc and copper nanoparticles. J Dent. 2019 [acceso: 17/01/2020]; 82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300571219300211?via%3Dihub
2. Gutiérrez M, Malaquias P, Hass V, Matos T, Lourenço L, Reis A, et al. The role of copper nanoparticles in an etch-and-rinse adhesive on antimicrobial activity, mechanical properties and the durability of resin-dentine interfaces. J Dent. 2017 [acceso: 17/01/2020]; 61. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030057121730091X?via%3Dihub
3. Vildósola Grez P, Fernandez E, Cury Saad JR, Palma Fluxá P, Chaple Gil AM, Acuña Zepeda N, et al. Decrecimiento de Streptococcus mutans después de la aplicación de sellantes en superficies oclusales de molares permanentes en adultos. Rev Cubana Estomatol. 2019 [acceso: 17/01/2020]; 56(4). Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2121
4. Vildósola P, Palma P, Zuñiga P, Fernandez E, Oliveira Junior OB, Moncada G. Recovering Streptococcus mutans over restorations by the tray technique: a randomized clinical study. Braz J Oral Sci. 2013 [acceso: 17/01/2020]; 12(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1677-32252013000400004&script=sci_arttext
5. Huang B, Siqueira WL, Cvitkovitch DG, Finer Y. Esterase from a cariogenic bacterium hydrolyzes dental resins. Acta Biomater. 2018 [acceso: 17/01/2020]; 71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29496621
6. Mahshid S, Marjan R, Mohammadreza T, Amir P. Antimicrobial and bond strength properties of a dental adhesive containing zinc oxide nanoparticles. Braz J Oral Scie. 2016 [acceso: 17/01/2020]; 15(1). Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/bjos/article/view/8647127
7. Gutiérrez M, Malaquias P, Matos T, Szesz A, Souza S, Bermudez J, et al. Mechanical and microbiological properties and drug release modeling of an etch-and-rinse adhesive containing copper nanoparticles. Dent Mater. 2017 [acceso: 17/01/2020]; 33(3). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S010956411630776X?via%3Dihub
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.