Estudio del VO2 máx. en soldados entrenados en menos de 500 MS.N.M y más de 2000 MS.N.M.
Palabras clave:
Test de las dos millas, resistencia aeróbica, consumo máximo de oxigeno (VO2 Máx), Militares, entrenamiento en altura, presión atmosféricaResumen
Introducción: El entrenamiento en la altura suele ser un potenciador y optimizador del consumo de oxígeno, por ello el estudio del rendimiento físico en distintas alturas puede establecer algunos supuestos relacionados con la toma de decisiones acertadas. Objetivo: El presente artículo demuestra la diferencia que existe al realizar una preparación física a menos de 500 metros sobre el nivel del mar y realizar la misma actividad a más de 2000 metros de altura en militares. Métodos: Se aplica el test de las dos millas a la mayoría de los militares del ejército Ecuatoriano, quienes se evalúan con la prueba de 3219 metros dos veces al año en las diferentes regiones del país (Costa y Sierra). Los soldados estudiados mantienen una preparación física sistemática y relativamente igual en todas las regiones geográficas existentes en el país, siendo parte fundamental de su desempeño profesional. Se estudia una muestra de 26.000 soldados, recolectando los datos en el mes de junio y noviembre del 2015. Resultados: Se demuestra que los militares de la costa presentan mejor rendimiento aeróbico en términos de media aritmética que los militares de la sierra (13:50:15 y 14:10:01 respectivamente), aunque no existieron diferencias significativas (p=0,940). Conclusiones: Se demuestra la existencia de un efecto similar del entrenamiento aeróbico, independientemente de los metros sobre el nivel del mar en que viven los militares.Descargas
Citas
1. Terrados N, Mizuno M, Andersen H. Efecto de altitudes moderadas (900, 1.200 y 1.500 m. sobre el nivel del mar) en el consumo máximo de oxígeno.. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano). 1985 marzo; 22(086): 97-101.
2. Hallagan L, Pigman E. Altura: Aclimatación a Alturas Intermedias. PubliCE Standard. 2004.
3. Parker DL. Efectos de la Altura y de la Hipoxia Aguda sobre el VO2 máx. PubliCE Premium. 2004.
4. Burtscher M, Gatterer H, Kleinsasser A. Cardiorespiratory fitness of high altitude mountaineers: the underestimated prerequisite. High altitude medicine & biology. 2015; 16(2): 169-170.
5. Puthon L, Bouzat P, Rupp T, Robach P, Favre‐Juvin A, Verges S. Physiological characteristics of elite high‐altitude climbers.. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2015.
6. Chapman RF, Karlsen T, Resaland GK, Ge RL, Harber MP, Witkowski S, et al. Defining the “dose” of altitude training: how high to live for optimal sea level performance enhancement. Journal of applied physiology. 2014; 116(6): 595-603.
7. Chapman RF, Stickford AS, Lundby C, Levine BD. Timing of return from altitude training for optimal sea level performance. Journal of Applied Physiology. 2014; 116(7): 837-843.
8. Girard O, Amann M, Aughey R, Billaut F, Bishop DJ, Bourdon P, et al. Position statement—altitude training for improving team-sport players’ performance: current knowledge and unresolved issues.. British journal of sports medicine, 47. 2013; 47((Suppl 1)): i8-i1.
9. Álvarez J. entrenamiento de fuerza realizado en condiciones de hipoxia mejora el rendimiento anaeróbico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Facultat de Biología. Departament de Fisiología i Immunología; 2014 junio 19.
10. Mc Cardle W, Katch F, Katch V. Fundamentos de fisiología del ejercicio: McGraw-Hill; 2004.
11. Arena R. Exercise and Rehabilitation in Heart Failure, An Issue of Heart Failure Clinics,: Elsevier Health Sciences; 2014.
12. Arregui A, Velarde FL, Monge C. Mal de montaña crónico entre mineros de Cerro de Pasco: Evidencias epidemiológicas y fisiológicas. Revista Medica Herediana. 2014; 1(1): 1-8.
13. Rusko H, Tikkanen H, Peltonen J. Altura y Entrenamiento de Resistencia.. PubliCE Premium. 2016.
14. Perez A. Entrenamiento en la altitud. [Online].; 2014 [cited 2016 Agosto 21. Available from: HYPERLINK "http://aamoratalaz.com/articulos/ENTALT05.pdf" http://aamoratalaz.com/articulos/ENTALT05.pdf .
15. Bichon M. Entrenamiento en altitud. Problemas, accidentes e incidentes. Cuadernos de atletismo. 1984;(15): 97-100.
16. Hollmann W. The historical development of altitude training and current medical knowledge. NEW STUDIES IN ATHLETICS. 1994;(2): 7-13.
17. Levine BD, Stray-Gundersen J. “Living high-training low”: effect of moderate-altitude acclimatization with low-altitude training on performance. Journal of applied physiology. 1997 julio 1; 83(1): 102-112.
18. Urdampilleta A, Léon P. Análisis de las capacidades condicionales y niveles de entrenamiento para el rendimiento en el remo de banco fijo. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2012 Junio; 17(169): 1-7.
19. Peinado AB, Benito PJ, Lorenzo I, Maffulli N, Brito-Ojeda E, Ruiz-Caballero J, et al. Cálculo del área entre umbrales ventilatorios: un método para examinar la transición aeróbica-anaeróbica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2016;(53): 7-13
20. Sloth M, Sloth D, Overgaard K, Dalgas U. Effects of sprint interval training on VO2max and aerobic exercise performance: a systematic review and meta‐analysis. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2013; 23(6): e341-e352.
21. León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2014.
22. Calero S, González SA. Preparación física y deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ; 2015.
23. Vinueza JK. Relación de la alimentación con el rendimiento deportivo en los atletas de la Escuela Superior Militar" ELoy Alfaro" en el período abril 2013, en la ciudad de Quito. Licenciatura en Nutrición Humana. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de enfermería. Carrera de nutrición humana; 2014.
24. Ecuatoriano E. Reglamento de Cultura fisica. Quito: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador; 2008.
25. Armada del Ecuador. DESCRIPCIÓN DE LOS TESTS FÍSICOS. [Online].; 2016 [cited 2016 Agosto 21. Available from: HYPERLINK "http://www.digedo.armada.mil.ec/documents/14678/15895/descripcion.pdf" http://www.digedo.armada.mil.ec/documents/14678/15895/descripcion.pdf .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.