Leptospirosis con complicaciones neurológicas en pediatría
Palabras clave:
leptospirosis, complicaciones neurológicas, paciente pediátrico, diagnóstico, tratamientoResumen
La leptospirosis constituye una zoonosis de relevancia mundial, cuya presentación clínica es sumamente variable y puede incluir complicaciones neurológicas atípicas, especialmente en áreas endémicas. El objetivo de este estudio fue describir un caso clínico de leptospirosis con complicaciones neurológicas en un paciente masculino de 10 años que vive en zona rural de Ecuador. Se realizó un reporte de caso prospectivo, en el que se recolectaron datos clínicos, paraclínicos e imagenológicos de forma sistemática, permitiendo caracterizar la evolución del cuadro y la respuesta al tratamiento antibiótico. Los resultados evidencian que, pese a la ausencia de compromiso hepático o renal severo, el paciente presentó una marcada debilidad muscular y dificultad para la deambulación, con hallazgos de laboratorio que corroboran un proceso inflamatorio activo y una serología positiva para Leptospira. La intervención temprana con Ceftriaxona se asocia con una rápida recuperación de la función motora, destacándose la importancia de un diagnóstico oportuno y un manejo individualizado en el contexto de la leptospirosis con manifestaciones neurológicas. Las conclusiones de este estudio subrayan la necesidad de considerar la leptospirosis en el diagnóstico diferencial de cuadros neurológicos atípicos en población pediátrica y refuerzan la efectividad del tratamiento antibiótico temprano para revertir la evolución clínica, aportando evidencia valiosa para la práctica clínica en áreas endémicas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.