Efectos de la xerostomía en prótesis dentales fijas
Palabras clave:
xerostomía, hiposalivación, prótesis dental fija, retención protésica, calidad de vidaResumen
La xerostomía, caracterizada por la sensación subjetiva de sequedad bucal y la reducción del flujo salival, puede afectar de manera significativa la salud bucal, la función masticatoria y la durabilidad de las prótesis dentales fijas. El objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia científica disponible sobre la influencia de la xerostomía en pacientes portadores de prótesis fija, utilizando la metodología PRISMA 2020 para identificar sus efectos en la función protésica, la durabilidad del tratamiento y la salud oral general. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en la base de datos PubMed, seleccionando estudios publicados entre enero de 2020 y enero de 2025. De los 4.233 documentos encontrados inicialmente, se incluyeron 162 estudios tras aplicar criterios de inclusión y exclusión específicos. Los resultados muestran que la xerostomía compromete la retención y estabilidad de las prótesis fijas, aumenta el riesgo de caries radicular, enfermedad periodontal e infecciones orales, y reduce la supervivencia de las restauraciones dentales, siendo las coronas protésicas más duraderas en comparación con restauraciones directas. Además, la percepción subjetiva de sequedad bucal impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes, incluso en ausencia de hiposalivación objetivamente medible. Se concluye que la xerostomía afecta de manera integral la función, durabilidad y salud oral en pacientes con prótesis fija, por lo que es fundamental implementar estrategias de manejo individualizadas y continuar investigando para optimizar el tratamiento basado en evidencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.