Riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis moderada a grave: síntesis sistemática de ensayos observacionales
Palabras clave:
psoriasis, riesgo cardiovascular, inflamación, comorbilidad, prevenciónResumen
Introducción: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica asociada a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Objetivo: Evaluar la evidencia sobre la relación entre psoriasis y riesgo cardiovascular, considerando la gravedad de la enfermedad y factores confusores.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales publicados entre 2015 y 2025 en tres bases de datos. Se incluyeron investigaciones en población adulta que abordaran desenlaces cardiovasculares en pacientes con psoriasis, aplicando criterios PRISMA para el cribado y la evaluación de calidad mediante ROBINS-I.
Resultados: De 1,267 referencias iniciales, se seleccionaron 22 artículos. Los hallazgos evidenciaron una mayor prevalencia de hipertensión, obesidad y dislipidemia en individuos con psoriasis, sobre todo en presentaciones moderadas o graves. Asimismo, se describieron indicadores de afectación vascular (placas coronarias no calcificadas, rigidez arterial) y un incremento en el riesgo de eventos coronarios. La calidad metodológica de los estudios varió de baja a moderada, con limitaciones como la heterogeneidad de definiciones y la posible confusión no ajustada.
Conclusiones: La evidencia respalda que la psoriasis, en especial cuando presenta mayor severidad, constituye un factor de riesgo cardiovascular relevante. Estos hallazgos refuerzan la importancia de un enfoque integral y la monitorización de las comorbilidades cardiometabólicas en este grupo de pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.