Escala de Soledad De Jong Gierveld: Validez, Confiabilidad y Equidad en Adultos Peruanos
Palabras clave:
soledad, validez, confiabilidad, equidad, adultosResumen
Introducción: La soledad, transitoria o duradera, constituye uno de los problemas de salud mental de gran impacto público y con características peculiares. Sin embargo, esta variable no ha sido abordada oportunamente, entre otras razones, por la escasez de instrumentos específicos para determinadas poblaciones. Aunque la Escala de Soledad de De Jong Gierveld (DJGLS), basada en el modelo multidimensional de Weiss, ha sido adaptada a distintos contextos, en Perú aún es limitada.
Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld (DJGLS) en adultos peruanos, evaluando su estructura interna, confiabilidad y validez en esta población.
Métodos: Se aplicó una encuesta en línea a 1248 peruanos (edades de 18 a 70 años, M=27.4, DE=11.3) de casi todas las regiones del país. Se analizó la validez de la estructura interna, la validez en relación con otra variable, la invariancia de la medición y la confiabilidad de consistencia interna.
Resultados: Se obtuvieron valores que respaldan la validez de la estructura interna, confirmando la interrelación de los componentes de la escala y la factorización de la matriz de datos. Se presenta un modelo de un factor general y dos factores específicos, coherente con la teoría y aplicable en el contexto requerido, evidenciando valores de confiabilidad aceptables e invariancia entre sexos.
Conclusiones: Se demuestran propiedades psicométricas adecuadas, que permitirán un mejor proceso de recolección de datos en futuras investigaciones relacionadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.