Enfermedad pélvica inflamatoria: presentación, diagnóstico y manejo en un caso clínico
Palabras clave:
enfermedad pélvica inflamatoria, diagnóstico diferencial, resistencia antimicrobiana, salud reproductiva, infecciones de transmisión sexualResumen
La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección del tracto genital superior de etiología polimicrobiana que afecta a mujeres en edad reproductiva y puede generar complicaciones como infertilidad, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico. El objetivo del estudio fue analizar los factores clínicos, epidemiológicos y terapéuticos que influyeron en la presentación, diagnóstico y evolución de la EPI en una paciente ecuatoriana de 24 años. Se realizó un estudio de caso, recopilando datos clínicos, examen físico, estudios complementarios y respuesta terapéutica. El paciente presentó dolor pélvico progresivo, leucorrea maloliente, fiebre y disuria, con persistencia de síntomas a pesar del tratamiento inicial con antibióticos. La exploración reveló dolor a la movilización cervical, leucorrea endocervical y abombamiento del fondo de saco de Douglas, hallazgos compatibles con EPI complicados. La biometría hemática mostró leucocitosis y marcadores inflamatorios elevados, mientras que la ecografía evidenció líquido libre en el fondo de saco de Douglas, lo que confirmó el diagnóstico. El tratamiento empírico con cefalosporinas y doxiciclina se ajustó ante la falta de mejoría clínica. La EPI sigue siendo un desafío diagnóstico, debido a la variabilidad de su presentación y la ausencia de signos patognomónicos. Un abordaje clínico integral, basado en la identificación precoz de síntomas y el uso de herramientas diagnósticas adecuadas, es fundamental para reducir complicaciones. Se enfatiza la necesidad de estrategias preventivas y de detección temprana de infecciones de transmisión sexual para minimizar el impacto de esta patología en la salud reproductiva femenina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.