Accesibilidad en salud desde la gestión pública: revisión bibliográfica
Palabras clave:
gestión, administración pública, política, saludResumen
Introducción: En el acceso a la atención en salud persisten barreras que afectan su efectividad, especialmente en poblaciones vulnerables. Detectar a tiempo estas barreras, resulta clave para el diseño de políticas equitativas.
Objetivo: Sistematizar la evidencia científica reciente sobre las barreras de acceso a los servicios de salud vinculadas a la gestión pública, durante el periodo 2020–2024.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo protocolo PRISMA 2020. Las principales bases de datos fueron Scopus, Web of Science, EBSCO, ProQuest y SciELO. Se incluyeron estudios empíricos de enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto, publicados entre 2020 y 2024, que abordaran barreras de acceso desde la gestión pública. Se excluyeron artículos sin datos empíricos, revisiones narrativas y editoriales.
Resultados: Se incluyeron 31 estudios: 14 cuantitativos (45,2 %), 12 cualitativos (38,7 %) y 5 mixtos (16,1 %). Las barreras más frecuentes fueron geográficas (n=13), administrativas (n=12) y económicas (n=11). Sin embargo, también se reportaron barreras culturales (estigma, idioma, discriminación, pertenencia cultural) y físicas (falta de recursos humanos, equipamiento tecnológico adecuado, medicamentos). El estudio con mayor cantidad de participantes incluyó 102.928, sin embargo, al promediar la cantidad de participantes el tamaño promedio fue de 6.481. Perú y Estados Unidos fueron los países con más estudios incluidos.
Conclusiones: Las barreras estructurales para acceder a la salud persistieron, especialmente en contextos vulnerables. La gestión pública mostró respuestas fragmentadas e insuficientes, sin embargo, superar dichas limitaciones habría requerido enfoques integrales, centrados en la equidad, la planificación estratégica y la sostenibilidad financiera de los sistemas sanitarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.