Equipos médicos de emergencia ante desastres súbitos
Palabras clave:
equipos médicos de emergencia, desastres, organización.Resumen
Introducción: La respuesta de salud, ante desastres súbitos, se refiere a la prestación de servicios de emergencia durante o después del desastre, donde se llevan a cabo actividades vitales como la búsqueda y el rescate de heridos, para ofrecer las primeras atenciones médicas a las víctimas.
Objetivo: Describir los fundamentos teóricos actualizados sobre los conceptos, teorías y prácticas relacionadas con la organización de los equipos médicos de emergencia para la respuesta ante desastres súbitos.
Métodos: Se diseñó una búsqueda de información a partir de diversas fuentes electrónicas, archivos de instituciones y bibliotecas. Se consultaron fuentes como Base de Datos Internacional de Desastres (EM-DAT, por sus siglas en inglés), sitio de Médicos Sin Fronteras (MSF) - Organización Médica Humanitaria: MSF, Cuerpo Médico Internacional (IMC, por sus siglas en inglés), así como estudios académicos y documentos normativos. Se accedió a información sobre la evolución de los equipos médicos de emergencia, la respuesta del sector salud ante desastres y la importancia de la coordinación en la respuesta eficaz de los sistemas sanitarios.
Conclusiones: El estado actual de la organización de los equipos médicos de emergencia expresa la necesidad de concebir desde el presente la organización de los futuros equipos acorde a las normas internacionales, ante los peligros que determinan estos fenómenos en la salud de los individuos, los grupos de población y la red de instituciones de salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.