Análisis en la dinámica regional de datos del dengue en Perú mediante Componentes Principales, periodo 2000-2023
Palabras clave:
Dengue, patrones de comportamiento, análisis de componentes principales, salud públicaResumen
Objetivo: Analizar el comportamiento espacial y temporal de los casos registrados del dengue en Perú desde el año 2000 hasta el 2023, utilizando el análisis de componentes principales (ACP) para identificar patrones de comportamiento y factores que contribuyen a la propagación de la enfermedad.
Métodos: Estudio descriptivo exploratorio de 775,142 atenciones registrados en casos de dengue en 22 regiones del estado peruano conforme a la red nacional de epidemiología (RENACE); al aplicar ACP se seleccionaron dos componentes principales PC1 y PC2 debido a que lograron explicar el 73% de la variabilidad de los datos.
Resultados: Las regiones Piura, Lambayeque, Lima, La Libertad y Tumbes y Ancash fueron las más afectadas debido al incremento sostenido de los casos de dengue en el tiempo, en ello se destaca al periodo 2023 con el mayor índice de contagio de las últimas décadas. El ACP destaca al PC1 en 59,2% de explicación de variabilidad, en donde reveló una alta correlación con los incrementos sostenidos de los casos en las regiones involucradas, mientras el PC2 explica la variabilidad en 14,7%, en donde describe los casos erráticos en las regiones involucradas.
Conclusiones: El ACP, como una técnica fundamental de ciencia de datos, demostró su utilidad para comprender el comportamiento del dengue en contextos complejos y dinámicos. Además, se destaca que en las regiones con mayor tasa de infecciones se deben priorizar estrategias para prevenir y controlar los altos índices de contagio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.