Estrategias de intervención para prevenir la anemia en niños de 6 meses a dos años: una revisión sistemática
Palabras clave:
suplementación con hierro, fortificación de alimentos, prevención de la anemia infantil, educación nutricional, intervenciones dietéticas pediátricasResumen
Introducción: La anemia infantil representa un desafío significativo en salud pública, especialmente en niños de 6 meses a 2 años en países de ingresos bajos y medios, con una alta prevalencia en África y Asia.
Objetivo: Evaluar la efectividad de diversas intervenciones diseñadas para prevenir la anemia en niños de 6 meses a 2 años, a partir de evidencia científica reciente.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las pautas PRISMA 2020, que incluyó estudios publicados entre enero de 2020 y junio de 2024. Los criterios de inclusión abarcaban investigaciones publicadas en revistas indexadas que examinaran la suplementación con hierro, la fortificación de alimentos y las intervenciones educativas nutricionales. Los estudios seleccionados debieron emplear metodologías robustas y contar con muestras representativas de la población infantil en estudio.
Resultados: Los estudios incluidos aportaron que la suplementación diaria con hierro fue más efectiva que la semanal en la mejora de los niveles de hemoglobina. Además, las intervenciones que combinaron la fortificación alimentaria con programas educativos fueron más eficaces en la reducción de la anemia en comparación con enfoques aislados.
Conclusiones: Las estrategias más efectivas para prevenir la anemia infantil integraron la suplementación con hierro y la educación nutricional, ajustadas a las condiciones locales. La implementación de políticas de salud pública que fomenten estas intervenciones es esencial para mejorar el estado nutricional y reducir la prevalencia de anemia en esta población vulnerable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.