Análisis contemporáneo de la pertinencia de la carrera de asistencia geriátrica en Ambato, Ecuador
Palabras clave:
pertinencia, educación superior, geriatría, anciano, poblaciónResumen
Introducción: La población mayor de 65 años se ha incrementado a nivel mundial. Ecuador enfrenta desafíos de un cambio demográfico, inclinado al aumento de la esperanza de vida, lo cual implica desarrollar estrategias de atención médica y bienestar social. La clave para enfrentar las necesidades de atención del adulto mayor es formar profesionales capaces de comprender sus cambios físicos, sociales y mentales.
Objetivo: Analizar la pertinencia de la carrera de asistencia geriátrica en Ambato, Ecuador, mediante un estudio integral de los referentes normativos, las tendencias demográficas y tecnológicas, y los planes gubernamentales para fundamentar una nueva propuesta académica según las demandas del país.
Métodos: La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Scopus, Cochrane, Web of Science y Google Académico. Inicialmente se identificaron 66 documentos con los criterios de inclusión; luego se ordenaron según su relevancia a través del gestor bibliográfico Mendeley y quedaron 18 textos. Se tabularon los datos.
Resultados: Varias políticas internacionales, referentes normativos, planes gubernamentales, provinciales y cantonales respaldan una oferta académica de grado dirigida a formar profesionales para el cuidado y la atención de los adultos mayores; por tanto, se justifica la pertinencia de la educación gerontológica.
Conclusiones: La creación de la carrera asistencia geriátrica en la ciudad de Ambato resulta pertinente, pues responde a las dinámicas demográficas globales y aborda la creciente demanda en el contexto del envejecimiento.
Descargas
Citas
1. Muñoz DA. Importance of clinical gerontological care in the first level of healthcare. Rev Cub Med Gen Integr. 2018 [acceso 03/09/2024];34(1):71-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252018000100009&script=sci_abstract&tlng=en
2. Korotayev A, Butovskaya M, Shulgin S, Zinkina J. How can the global ageing affect the global value system? An evolutionary perspective. Soc Evol Hist. 2023 [acceso 03/09/2024];22(1):57-76. Disponible en: https://publications.hse.ru/en/articles/830597986
3. Buritica E, Ordoñez L. Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor. Rev Cub Inv Bioméd. 2020 [acceso 03/09/2024];39(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/392
4. Lee J, Phillips D, Wilkens J, Team GGAD. Gateway to global aging data: resources for cross-national comparisons of family, social environment, and healthy aging. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2021;76(supl 1):s5-16. DOI: https://doi.org/10.1093/geronb/gbab050
5. Burnes D, Sheppard C, Henderson CR, Wassel M, Cope R, Barber C, et al. Interventions to reduce ageism against older adults: A systematic review and meta-analysis. Am J Public Health. 2019;109(8):e1-9. DOI: https://doi.org/10.2105/ajph.2019.305123
6. Kotsani M, Kravvariti E, Avgerinou C, Panagiotakis S, Tzanetakou KB, Antoniadou E, et al. The relevance and added value of geriatric medicine (Gm): Introducing gm to non-geriatricians. J Clin Med. 2021;10(14):3018. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm10143018
7. Tixi JM, Ortega GM. Pertinencia de un posgrado en salud pública en una Zona de Planificación de Ecuador. Una visión de empleabilidad. Rev Navar Méd. 2020;6(2):37-50. DOI: https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n2a4
8. Macdonald J, Levy SR. Addressing stereotypes of aging and interest in careers working with older adults through education. Gerontol Geriatr Educ. 2021;42(3):363-79. DOI: https://doi.org/10.1080/02701960.2020.1854246
9. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Méd Super. 2000 [acceso 03/09/2024];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300006
10. Flores S. El Envejecimiento en el siglo XXI y la necesidad de profesionales en gerontología. Rev Identidad Boliv. 2021;5(2):37-51. DOI: http://dx.doi.org/10.37611/IB5ol237-51
11. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador; 2010. (Oct. 10, 1994).
12. Organización de Estados Americanos (OEA). Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral-CIDI. OEA; 2015 [acceso 03/09/2024]. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidi/acerca.asp
13. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La UNESCO avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO; 2017 [acceso 03/09/2024]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247785_spa
14. Secretaria Nacional de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 Agenda 2030. Acuerdo Nro. SNP-SNP-2023-003-A. 2023 [acceso 03/09/2024]. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/Matriz-de-alineacion-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2021-2025-Agenda-2030.pdf
15. Ley Orgánica de las personas Adultas Mayores. Quito; 2019 [acceso 03/09/2024]. (Abr. 24, 2019) Disponible en: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-06/Documento_%20LEY%20ORGANICA%20DE%20LAS%20PERSONAS%20ADULTAS%20MAYORES.pdf
16. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Censo Ecuador. Quito: INEC; 2023 [acceso 03/09/2024]. Disponible en: https://www.censoecuador.gob.ec/
17. Gobierno Provincial de Tungurahua. Agenda Tungurahua 2019-2023. Ambato; 2021 [acceso 03/09/2024]. Disponible en: https://www.tungurahua.gob.ec/file/2020/07/Agenda_Tungurahua_2019-2023.pdf
18. Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Misión Mis Mejores Años. Quito: MIES; 2019 [acceso 03/09/2024]. Disponible en: https://servicios.inclusion.gob.ec/Lotaip_Mies/phocadownload/10_oct_2020/k_Planes_y_programas_en_ejecucion/PROYECTO_MIS_MEJORES_AÑOS.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.