Evaluación de efectividad de mamografías para la detección temprana del cáncer en mujeres de Ecuador
Palabras clave:
mamografía, cáncer de mama, McNemar, hallazgos mamarios, detección temprana del cáncer de mamaResumen
Introducción: Las pruebas de detección juegan un rol crucial en mujeres con un alto riesgo de cáncer de mama.
Objetivo: Evaluar si la mamografía es efectiva para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres de 40 a 70 años durante un período de cuatro años, en pacientes de una clínica de la ciudad de Santo Domingo en Ecuador, durante el período 2018-2022.
Métodos: El estudio fue de tipo analítico, observacional, longitudinal y prospectivo. Se estudiaron 166 mujeres. Se aplicó la prueba estadística de McNemar.
Resultados: Aproximadamente el 43 % tenía antecedentes familiares de cáncer de mama. Tras 2 años, el 41,6 % sin anomalías iniciales mantuvo esa condición, mientras que el 34,3 % de las que mostraron anomalías al inicio ya no las presentaban. No obstante, el 24,1 % con anomalías iniciales las mantuvo a los 2 años. Pasados 4 años, el 38,6 % sin anomalías iniciales continuó sin ellas, pero un 3 % desarrolló indicios de cáncer. Del grupo con anomalías iniciales, el 53 % ya no las mostraba, aunque un 5,4 % persistió con ellas, confirmando el riesgo. En total, el 8,4 % presentó anomalías persistentes, sugiriendo posible cáncer de mama en el seguimiento de 4 años. El valor de significación exacta bilateral en los dos controles fue <0,001 en la prueba de McNemar.
Conclusiones: Existe evidencia estadística para afirmar que hay una diferencia significativa entre los resultados de las mamografías iniciales y las de seguimiento a 2 y 4 años en cuanto a la detección de anomalías o indicios de cáncer de mama.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.