Asociación del ph del semen con la movilidad espermática en pacientes
Palabras clave:
semen, movilidad espermática, niveles de pH del semen, prueba chi-cuadrado, movilidad de los espermatozoidesResumen
Introducción: Un pH anormal en el semen (ya sea demasiado ácido o alcalino) podría afectar la viabilidad y movilidad de los espermatozoides, influyendo así en la fertilidad masculina.
Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar el pH del semen con la movilidad espermática en pacientes de una clínica de Santo Domingo, en Ecuador.
Métodos: El estudio realizado correspondió al nivel de investigación relacional, siendo de tipo observacional, transversal, analítico y prospectivo. Se partió de la hipótesis de que existe una asociación significativa entre la movilidad espermática y los diferentes niveles de pH del semen en la población de estudio. La muestra del estudio comprendió a 120 hombres que recibieron atención en la clínica de Santo Domingo, Ecuador y se empleó la técnica de muestreo aleatorio simple. Se utilizó el Test de Independencia chi-cuadrado.
Resultados: En el grupo de pH bajo o ácido, se registró una proporción más alta de movilidad espermática baja (30,8 %) en comparación con la media y alta. En contraste, en el grupo de pH elevado o alcalino, se identificó una distribución similar entre los diferentes niveles de movilidad espermática. La prueba chi-cuadrado mostró valores de chi-cuadrado de 2,610 (p=0,625), razón de verosimilitud de 2,593 (p=0,628) y asociación lineal por lineal de 0,854 (p=0,355).
Conclusiones: No existieron evidencias para rechazar la hipótesis nula de que no hay asociación significativa entre la movilidad espermática y los diferentes niveles de pH del semen en la población de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.