Evidencias clínicas empleando el biomaterial cubano Tisuacryl ® para tratar heridas de piel y mucosa oral
Palabras clave:
adhesivos tisulares, heridas cutáneas, heridas bucales, TisuacrylResumen
Introducción: el desarrollo de biomateriales en Cuba ha estado con estrecho vínculo a los avances del Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana y uno de los productos avanzados de esa institución ha sido el adhesivo Tisuacryl®.Objetivo: demostrar la evidencia clínica disponible cuando se utiliza el adhesivo tisular antes mencionado en el cierre de la piel y las heridas de la mucosa oral.
Métodos: diez estudios se agruparon con el adhesivo Tisuacryl®, que incluyó una muestra de 1916 pacientes con heridas cutáneas y mucosa oral que cumplieron con los criterios diagnósticos establecidos en cada estudio. Además, los pacientes expresaron su consentimiento por escrito para participar en la investigación.
Resultados: se obtuvo más del 95 % de efectividad en cada una de las investigaciones con Tisuacryl®. No hubo eventos adversos al tratamiento (infección, irritación, edema y dolor).
Discusión: El uso de Tisuacryl®, cuando no se requiere sutura profunda, reduce la ansiedad del paciente al recibir tratamiento rápido, fácil de aplicar y no doloroso. La eliminación del material no es necesaria porque es reabsorbible. Es evidente que el uso de Tisuacryl® es una alternativa para tratar las heridas de la piel y la mucosa oral en consultas médicas y estomatológicas.
Conclusiones: las evidencias clínicas resumidas en esta revisión demuestran la alta efectividad clínica del Tisuacryl® y aseveran que su uso es una alternativa segura para tratar las heridas de la piel y la mucosa oral en consultas médicas y estomatológicas
Descargas
Citas
1. Rodríguez Moreno MC, Fang Mercado L, Díaz Caballero A. Regeneración tisular guiada para recubrimiento radicular con biomateriales dentales: reporte de un caso. Acta odontol. Venez. 2013 [citado 25 Abr 2017];51(1). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-16/
2. Pérez Álvarez MC, Márquez Argüelles DM, Fernández Díaz MI, Guerra Bretaña RM, Rodríguez Hernández JA. Eficacia y seguridad del adhesivo tisular Tisuacryl ® en el tratamiento de laceraciones en piel y mucosa oral. Convención Internacional de Salud Pública Cuba-Salud. 2012. ISBN 978-959-212-811-8. No. 0795: 2028-36.
3. Cáceres Barreno A, Cava Vergiú C, Robello Malatto J, Alberca Ramos E, Rodríguez Chessa J. Biocompatibilidad del cianoacrilato de butilo en suturas en piel en comparación con las suturas convencionales. Rev. Odont. Mex. 2013 Jun [citado 07 Jul 2016];17(2):81-90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
4. Pérez M, Fernández I, Marquez D, Guerra RM. Use of n-butyl cyanoacrylate in oral surgery. Biological and clinical evaluation. Artificial Organs. 2000;24(3):241-3.
5. Díaz Hernández MJ, Aragón Abreu JE, Díaz Martí D M, Mesa Gómez RA, Machado Ramos S, Morffi Pérez A, et al. Tratamiento de heridas del complejo buco-facial con Tisuacryl ®. Mediciego. 2016;22(2):28-33.
6. Roque R, García A, Guerra RM, Leal A, Roque F, Cruz A, et al. Utilización del Tisuacryl® en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo. Rev Cub Cir. 2006 [citado 01 Nov 2016];45(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_2_06/cir01206.pdf.
7. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General. Fortaleza, Brasil: Declaración de Helsinki de la AMM; octubre 2013.
8. Siurana JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Rev. Veritas. 2010;22:121-57.
9. Pérez Álvarez MC, Santos Pérez H, de la Tejera Chillón A, Giniebra C. Informe del Ensayo Clínico "Utilización del adhesivo tisular Tisuacryl® en el cierre de heridas cutáneas. Universidad de La Habana. La Habana: Centro de Biomateriales; 1997.
10. Rodríguez Estévez Y. Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl® en urgencias médicas. II Congreso Internacional de Biomateriales BIOMAT´99. Ciudad Habana, Cuba: 1-5 nov. 1999.
11. Pérez M, Guerra RM, Granados A, Ginebra M. Somontes H, Márquez D, et al. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en el selle de heridas del paladar. Proceeding of the Latin American Congress of Artificial Organs and Biomaterial. Belo Horizonte, Brazil: Dec 2001. p. 5-8.
12. Giniebra MC, Pérez C, Duarte Ortiz LL, Hernández Domínguez L, Fernández Díaz MI, Guerra RM. Utilización del Tisuacryl en el selle de heridas por biopsias en la cavidad oral. Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica. La Habana. 2001. ISBN 959-7132-57-5. No 00288.
13. Guerra Bretaña RM, Pérez Álvarez M, Roque González R. Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas. Rev Cub Med Gen Int. 2005 [citado 01 Nov 2016];21(1):86-94. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1- 2_05/mgisu1-205.htm. Consultados
14. Rodríguez Calzadilla O, Pérez Álvarez L, Pérez Pérez MC. Experiencies in the application of biomaterials in maxillofacial surgery. Rev Cubana Estomatol. Jan.-Apr 2006 [citado 01 Nov 2016];43(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_1_06/est05106.htm
15 Pérez Álvarez MC, Cachimaille Benavides Y, Galvez Villa SF, Uranga Piña R, Marrero Miragaya MA, Guerra Bretaña RM, et al. "Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas del complejo buco-facial". Cuba: Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2006;37(3):131-5.
16 Informe de Revisión del Proceso Transferencia de Resultados de la Investigación. Biomat; diciembre 2007.
17 Velazco G. Cianoacrilatos para adhesión tisular en pacientes pediátricos con traumas bucales. RevVenez Invest Odontol. Ene-Jun 2010;10(1):6-11.
18 López Consuegra Y, Martín Reyes O, Arredondo López M, García Roco Pérez O. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en la síntesis de heridas de complejo bucofacial. RAMC. 2008 [citado 25 Abr 2017];12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000200005&lng=es
19 Díaz Hernández MJ, Aragón Abreu JE, Díaz Martí D M, Mesa Gómez RA, Machado Ramos S, Morffi Pérez A, et al. Tratamiento de heridas del complejo buco-facial con Tisuacryl ®. Mediciego. 2016;22(2):28-33.
20 Meizoso Valdés MC, Guerra Bretaña RM, Almirall La Serna A, Pérez Álvarez MC, Morejón Alonso L, Delgado García-Menocal JA. Biomateriales: herramientas para el diseño de la calidad y evaluación de riesgos. Cuaba: Convención Internacional de Salud Pública Cuba-Salud; 2012. ISBN 978-959-212-811-8. No. 1521:1943-50.
21 Pérez Álvarez MC, Rodríguez Hernández JA, Castro Tamayo Y. Evaluación de resultados con Tisuacryl®. Un reto de la investigación científica estudiantil con nuevos materiales. CD Evento Provincial Pedagogía; 2015.
22 Rodríguez Aparicio A, Rodríguez Calzadilla OL, Pérez Pérez O. Resultados en la aplicación del adhesivo tisular en heridas traumáticas y quirúrgicas. La Habana: Rev. cienc. méd. 2012 [citado 13 Oct 2013];18(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/556/952
23 Silveira Roblejo C N, González Domínguez M, Fernández Peña Graciela, Llibre Almarales A. Eficacia y seguridad del TISUACRYL en el tratamiento de la estomatitis aftosa. MULTIMED. 2015 [citado: 8 de octubre de 2016];19(1):Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/90/85
24 Febles Lebrigios O, Corzo Febles AJ, Domínguez Ganen I, Collazo Zulueta MA. Adhesivo tisular tisuacryl como sustituto de suturas en autoinjertos de tejidos blandos. Rev. Méd. Electrón. 2014 Marz-Abr [citado 20 Sep 2014];36(2). Disponible: en:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%202014/tema09.htm
25 Álvarez Brito R, Guerra Bretaña RM, Roque González R, Pereyra Dávalos C, Granados Martínez A, Pérez Álvarez MC, et al. La experiencia cubana en el cierre de heridas traumáticas y quirúrgicas con la nueva tecnología de utilización de los ésteres cianoacrílicos. En: Ładyzynsk P, Ibrahim F, Lackovic I, Rock ES, editores. IFMBE Proceedings. Sydney: International Federation for Medical and Biological Engineering. 2013 [citado 19 Oct 2013];33:184-7. Disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-21198-0_47
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.