Actividad física, composición corporal y capacidad músculo-esquelética en adolescentes escolarizados de Floridablanca, Colombia
Palabras clave:
Sobrepeso, obesidad, adolescente, fuerza muscular, actividad motoraResumen
RESUMEN
Introducción: La inactividad física es un factor de riesgo comportamental asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal y la capacidad músculo-esquelética son componentes de la aptitud física orientada a la salud.
Objetivo: Determinar la correlación entre la composición corporal y la capacidad músculo-esquelética de la población de estudio.
Métodos: Estudio correlacional realizado en 102 estudiantes adolescentes. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba T de Student y exacta de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas entre las variables continúas y categóricas respectivamente. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.
Resultados: El 76,47 % de los participantes no cumple con las recomendaciones de actividad física para la salud. El 16,66 % de los estudiantes presentan sobrepeso/obesidad y el 26,47 % presenta un porcentaje de grasa en riesgo para la salud. El 48,08 % de los adolescentes presentan niveles de fuerza resistencia saludables. Se determinó una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y la fuerza explosiva del tren inferior (p = 0,0000), y la fuerza resistencia del tren superior (p = 0,0000)
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes son físicamente inactivos, un poco más de la cuarta parte y la mitad de la población de estudio presenta un porcentaje de grasa y niveles de fuerza resistencia del tren superior poco saludables. Se estableció una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y los niveles de fuerza de los participantes.
Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; adolescente; fuerza muscular; actividad motora.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.