Determinación de factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en Cotacachi, Ecuador
Palabras clave:
Desnutrición, factores de riesgo, heurística, agua potable, esquemas de vacunaciónResumen
Introducción: La desnutrición crónica es uno de los problemas que afecta con mayor frecuencia a los niños menores de dos años.
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en la comunidad El Cercado, en Cotacachi, Ecuador. Métodos: Fue una investigación del nivel exploratorio, apoyada en la heurística; de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Para medir los factores de riesgo de desnutrición crónica se realizó una entrevista a las madres.
Resultados: Se evidenció que el 77% de las madres de los niños tuvo insuficientes conocimientos respecto a la desnutrición; el 67% manifestó tener ingresos mensuales menores de 100 dólares; el 52% acudía a una consulta médica cada 3 meses; el 80% consumió con poca frecuencia frutas, verduras, cereales, carnes y lácteos en su periodo de gestación; se incumplieron los esquemas de vacunación; y el 96% de los hogares carecían de agua potable.
Conclusiones: En el presente estudio se determinó los factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en la comunidad El Cercado, Ecuador, concluyéndose que existen diversos factores, los cuales se asocian a los insuficientes conocimientos de las madres respecto a la desnutrición; los bajos ingresos mensuales; la falta de sistematicidad en las consultas médicas; el escaso consumo de frutas, verduras, cereales, carnes y lácteos de las madres en su periodo de gestación; las insuficiencias en los esquema de vacunación; y la carencia de los hogares respecto al agua potable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.